lunes, abril 21, 2008

Macánica Chántica - I. El tamaño importa

El pensamiento del siglo XX ha sido marcado por dos enormes revoluciones con- ceptuales: la Teoría de la Relatividad y la Mecánica Cuántica. Las explicaciones divulgativas de la primera fueron iniciadas en primera persona por su creador Einstein y continuadas por Russell, en sendos libros que se convirtieron en abre- vadero de posteriores divulgadores. Muy diferente fue en cambio la historia de la Mecánica Cuántica, cuyo desarrollo inicial estuvo plagado de interpretaciones divergentes y cuyo esquema teórico sólo se unificó después de varios años, gracias al trabajo de decenas de científicos. En consecuencia en las explicaciones divulgativas reina la confusión entre lo fundamental y lo accesorio, y es ley la impunidad para citarla en relación a las cuestiones más bizarras.

Un concepto fundamental para entender de qué se trata la Mecánica Cuántica es el de conjunto de sistemas idénticamente preparados. La Mecánica Cuántica se desarrolló a principios del siglo XX, por varios científicos entre los que se destacan Plank, Bohr, Born, Heisenberg y Pauli, con el objeto de entender el comportamiento de la materia a escala atómica. Dado que en esa época resultaba imposible aislar un sólo átomo y someterlo a experimentos para determinar su estructura y su funcionamiento, se trabajaba en el laboratorio con un enorme número de átomos, preparando el experimento de modo tal de tener la seguridad de que cada uno de ellos había pasado por exactamente el mismo proceso antes del momento de la medición. Es decir que todos los átomos intervinientes estaban "idénticamente preparados", podían consi- derarse como fotocopias de uno sólo. La Mecánica Cuántica se formuló para predecir lo que pasa con un tal "conjunto de sistemas idénticamente preparados".

De acuerdo a la Mecánica Clásica (nombre con que se conoce a la mecánica no-cuántica, desarrollada por Newton en el siglo XVII y formalizada por Lagrange y Hamilton durante los siglos XVIII y XIX) los sistemas idénticamente preparados evolucionan de modo idéntico, llegando al mismo estado final. Pongamos como ejemplo el sistema Tierra-Luna: si sabemos donde se encuentra la Luna hoy, seremos capaces de usar las leyes de Newton para predecir con cualquier exactitud requerida dónde se encontrará en cualquier fecha futura. Si hoy fotocopiáramos mil veces el sistema Tierra-Luna para conseguir un "conjunto de sistemas Tierra-Luna idénticamente preparados", estaremos seguros de que en cualquier momento en el futuro, todas y cada una de las copias se encontrarán en el mismo estado, sincronizadas. En otras palabras si en todas ellas dejamos pasar un cierto tiempo y observamos lo que sucede, la Luna de cada fotocopia terminará en exactamente la misma posición respecto de la tierra correspondiente.

De acuerdo a la Mecánica Cuántica en cambio, los sistemas idénticamente preparados no evolucionan de modo idéntico. Es decir que si tomamos por ejemplo un átomo de hidrógeno (un sistema que consiste en un protón alrededor del cual gira un electrón, lo que suena muy similar al sistema Tierra-Luna) y lo fotocopiamos mil veces, los sistemas resultantes evolucionarán de modo diferente. En otras palabras, si en todos ellos dejamos pasar un cierto tiempo y observamos lo que sucede, el electrón de cada copia terminará en una posición diferente respecto del protón correspondiente. Es más, la Mecánica Cuántica no tiene absolutamente nada que decir sobre dónde terminará el electrón de cada copia en particular, no lo predice en absoluto. Sin embargo hace predicciones muy precisas acerca de lo que pasará con el conjunto de sistemas idénticamente preparados, tomado como un todo. Nos dice que en diez de las mil copias el electrón terminará aquí, mientras que en otras diez de ellas el electrón se encontrará allá y en otras diez en cambio estará más allá. Puede decirnos en cuántas de las copias el electrón se encontrará en un dado lugar, pero no puede decirnos en cuáles de ellas estará dónde. Es decir que hace predicciones estadísticas sobre un conjunto de sistemas idénticamente preparados, pero no dice nada sobre un dado sistema en particular.

La primera pregunta obvia es la siguiente ¿qué hace que el sistema Tierra-Luna sea tan diferente del átomo de hidrógeno? ¿Qué hace que en el caso del primero podamos hacer predicciones exactas sobre lo que pasará con todas y cada una de las copias, mientras que en el segundo sólo podemos hacer predicciones estadísticas sobre el conjunto de copias sin ser capaces de decir absolutamente nada sobre cada una de ellas? ¡Después de todo son sistemas muy similares! Concentrémonos entonces en las diferencias: la Tierra y la Luna interactúan a través de la fuerza de gravedad, mientras que el electrón y el protón lo hacen a través de fuerzas electromagnéticas. Sin embargo no parece ser esta la causa de tan crucial diferencia en el comportamiento, dado que en estos sistemas en particular, las fuerzas gravitatorias y electromagnéticas se manifiestan de modo casi indistinguible. Hay una diferencia mucho más evidente ¡el tamaño! El sistema Tierra-Luna es del orden de diez mil trillones de veces más grande que un átomo de hidrógeno.

En efecto, la Mecánica Cuántica nos dice que en el caso de los sistemas grandes como el sistema Tierra-Luna, la enorme mayoría de las copias se encontrarán en el lugar predicho por la Mecánica Clásica (ni Newton, ni Lagrange, ni Hamilton eran ningunos giles después de todo) y sólo una ínfima minoría se encontrará en otro lugar. Es decir que a los fines prácticos, en lugar de aplicar las reglas de la Mecánica Cuántica a nuestras mil copias del sistema Tierra-Luna, podemos en cambio aplicar las antiguas reglas de la Mecánica Clásica a una sola de las copias, con lo que obtendremos la posición final de la enorme mayoría de ellas. En cambio para los sistemas pequeños como el átomo de hidrógeno, la dispersión en el resultado final es grande, y una predicción hecha con la ayuda de la Mecánica Clásica resultaría completamente inútil, por lo que solamente podemos hacer predicciones de acuerdo a las reglas estadísticas de la Mecánica Cuántica.

Es importante resaltar que, si bien la Mecánica Cuántica no provee una explicación para lo que pasa individualmente con cada una de las copias que forman un conjunto de sistemas idénticamente preparados, esto de ningún modo quiere decir que tal explicación no exista, sino que simplemente no es necesaria para hacer algunas predicciones. La mecánica cuántica es perfectamente determinista cuando se aplica a un conjunto de sistemas idénticamente preparados, y no es aplicable a cada una de las copias individuales que componen dicho conjunto. Eso no quiere decir que el comportamiento de cada una de las componentes no pueda ser explicado de modo determinista, sino solamente que tal explicación no es necesaria para hacer promedios. La sólo aparente contradicción entre Mecánica Cuántica y predictibilidad individual ha provocado una serie de delirios místico-filosóficos , acerca de la inaccesibilidad del Universo para la razón humana y de la falibilidad de la ciencia, cuando en realidad no es sino una prueba más del alcance del método científico cuando se aplica bien fuera de las regiones accesibles a nuestros sentidos.

39 comentarios:

  1. Temazo Sev!

    Algunos puntos interesantes:
    1.lo que comentas sobre los estados futuros de un sistema de acuerdo a las leyes de la física clásica (que incluyen las de Maxwell también), se aplica también para todos los estados pasados. O sea, son leyes simétricas en el tiempo, lo que dicho de otra forma implica que la física clásica no tiene en sus fórmulas una flecha temporal. Todo un temita, que también aplica para la mayoría de las interpretaciones de la mecánica cuántica salvo la de Ghirardi Rimini Weber....
    2. En relación a tus comentarios, parecés defender la visión de Bohr sobre la futilidad de intentar comprender qué hay detrás de las soluciones de la ecuación de onda. Por qué la función colapsa en el momento de ser observada sería poco relevante, y lo único importante es que las ecuaciones son extraordinariamente precisas para predecir la realidad a nivel micro. Pero ¿no te deja un poco con ganas de saber qué pasa en realidad? ¿Cómo la "sopa cuántica" se transforma en nuestra realidad clásica (o en la realidad relativista macro)?
    3. y esto me lleva a mi pregunta. ¿qué pensas de la decoherencia cuántica?

    Salutti

    ResponderBorrar
  2. El método estadístico de la mecánica cuántica se funda en el álgebra de matrices, no es así?

    Que no sea necesaria la explicación para esos fines, no quiere decir que no sea necesaria para hacer avanzar la ciencia.

    Einstein reconoció el extraordinario éxito de los métodos estadísticos, pero hasta el día de su muerte desconfió de ellos (contra la opinión de la inmensa mayoría), considerándolos una suerte de "moda" provisoria muy exitosa, que, algún día, con otros descubrimientos, se encontrarían las explicaciones y predicciones necesarias.

    ResponderBorrar
  3. Excelente post para los que sabemos poco del tema, bien didáctico. Felicitaciones. (¡Quiero más!)

    Es interesante compararlo con el marxismo porque Carlitos descubrió las leyes que gobiernan la producción capitalista pero a nivel nacional y mundial. No a nivel de empresa, en tanto unidad productiva por excelencia. Conociendo la contabilidad de una empresa no puedo saber qué ocurrirá con ella en el futuro. Conocer cómo es el funcionamiento de la formación social capitalista tampoco me permite saber qué es lo que le ocurrirá a esa empresa específicamente pero sí puedo saber qué es lo que le ocurrirá a la mayoría de empresas como esa. Así la tendencia al descenso de la tasa de ganancia me informa que, a la larga, muchos capitales serán liquidados y que a mayor capital mayor probabilidades de sobrevivir.

    Saludos

    ResponderBorrar
  4. cuánta falta hace una buena divulgación de la cuántica! Creo que era Knuth el que decía que nunca entendió los artículos de divulgación, hasta que leyendo un libro de Dirac, vio que los físicos hablaban de matrices, autovalores y cosas así, y que era mucho más claro que todos los artículos juntos

    ResponderBorrar
  5. Ir, disculpà que disienta, pero las predicciones de Marx no se dieron en la realidad; enparticular el de las tasas decrecientes de ganancias, en las que se puede probar muchos casos en que no sucede...y vos sabes que si muchos experimentos contradicen una teorìa (o al menos un experimento), entonces algo en la teorìa falla. Precisamente falla porque su modelo olvida muchìsimas variables importantes y de difìcil predicciòn como la innovaciòn tecnològica.

    Pero no nos desviemos del tema del post, que si no Sev tendrà un buen motivo para putearme.

    Respecto al uso de la estadística por parte de la mecanica cuantica, es importante enfatizar, me parece a mi, que no es el uso que se le da en fenòmenos de mecànica clàsica. Por ejemplo, si tiro una moneda al aire, puedo decir que hay 50% de probabilidades que caiga en cara y 50% de probabilidades que caiga en seca. Pero la moneda caerà invariablemente como cara o seca. La estadistica en la mecanica clasica es una herramienta que nos permite ahorrar el paso (dificil) de calcular como va a caer la moneda usando las ecuaciones del movimiento, pero si las usàramos sabrìamos con 100% de certeza còmo caerà la moneda.

    En el dominio de lo cuàntico lo probabilìstico es intrìnseco a la realidad. No es una aproximaciòn para evitarnos hacer càlculos màs precisos. Y no deja de ser determinìstico por ello. La "moneda" cuàntica tendrìa distintas probabilidadas de estar en distintos estados, cara, seca, de canto, etc, definidas por su funciòn de ondaComo bien dice Sev esto ha provocado muchas confuciones a lo largo de la vida de esta teorìa; confusiones comprensibles y esperables, porque tal como dijera Feynman (el fìsico, no en periodista...) si alguien dice que realmente comprende de mecànica cuàntica, entonces seguro que no ha comprendido mecànica cuàntica (la cita exacta debe estar en algun lado, pero su funciòn de onda no ha colapsado en mi mente...)

    Pero ojo, en una moneda real su tamaño impide que los multiples estados sean expresados, porque todos colapsan en el aburrido y monolitico estado que observamos (donde se iran el resto de los estado? qui lo sa....)

    ResponderBorrar
  6. Postino, es cierto, no nos desviemos pero es precisamente la innovación tecnológica en el reino de la competencia capitalista lo que lleva a la reducción de la tasa de ganancia. Voy a ver si me le animo a ese tema en mi reducto.

    Sigamos con la cuántica.

    ¿Podrían escribir para legos mientras debaten? Así los puedo seguir, aunque soy consciente de que hay veces que por ser claros se pierde precisión.

    En algún lado leí (creo que en Bachelard, no recuerdo bien) que hay unos experimentos, en física, en los cuáles no se puede predecir el movimiento de ¿partículas, moléculas, átomos?. Bueno, no me acuerdo el término. La cuestión es que algunos posmos lo mencionaban para introducir el azar (que ya severian trató en este su blog). ¿Tiene relación con la mecánica cuántica? Disculpen pero no puedo ser más específico.

    Saludos

    ResponderBorrar
  7. Postino, cuando vos decís "en el dominio de lo cuántico lo probabilístico es intrínseco a la realidad", no se están asumiendo muchas cosas que no están probadas?

    ¿No es equivalente a la certeza de que jamás va a haber explicación y predicción?

    ResponderBorrar
  8. Postino:

    Vamos por puntos, empiezo por uno de los últimos

    Pero ¿no te deja un poco con ganas de saber qué pasa en realidad? ¿Cómo la "sopa cuántica" se transforma en nuestra realidad clásica (o en la realidad relativista macro)?

    Inventar un mecanismo que explique de qué manera el comportamiento individual de cada una de las componentes de un conjunto de sistemas idénticamente preparados, resulta en el comportamiento estadístico de todo el conjunto es lo que se llama "interpretar" la mecánica cuántica. Es decir si fotocopio el átomo de hidrógeno mil veces, y las reglas estadísticas de la mecánica cuántica me dicen que después de diez minutos, de esas mil copias habrá quinientas cuyo electrón estará volando sobre el polo sur del protón y otras quinientas cuyo electrón estará sobrevolando el polo norte del protón ¿Qué le paso a cada una de las copias individuales y como se confabularon para que, al final, el resultado global sea ese? Inventar una explicación para eso es hacer una interpretación. Pero el problema es que ninguna de las muchas interpretaciones posibles propone un mecanismo experimental para confirmarlas. Es decir que las interpretaciones son cuestiones mas filosóficas que científicas.

    Lo que intenté explicar acá es lo que se llama definición "instrumentalista" de la mecánica cuántica, es decir las reglas sobre como se usa y que cosas se miden: "si ud. hace esto, la mecanica cuantica le dice que pasará aquello". Es lo unico que tenes que saber y lo unico que podes usar en un laboratorio. Es hasta ahí hasta donde llega el pensamiento científico propiamente dicho. Las interpretaicones están muy bién para hacerse una imagen mental, pero a nivel divulgativo se han transformado en el arbol que no deja ver el bosque (en especial la interpretación de Copenhague)

    1.lo que comentas sobre los estados futuros de un sistema de acuerdo a las leyes de la física clásica (que incluyen las de Maxwell también), se aplica también para todos los estados pasados. O sea, son leyes simétricas en el tiempo, lo que dicho de otra forma implica que la física clásica no tiene en sus fórmulas una flecha temporal. Todo un temita, que también aplica para la mayoría de las interpretaciones de la mecánica cuántica salvo la de Ghirardi Rimini Weber....

    La irreversibilidad es, hasta donde yo entiendo, fruto del conocimiento incompleto del sistema. Es decir que la información sobre como volver hacia atrás en una dada evolución fluye hacia grados de libertad que están fuera de nuestro alcance y se esconde allí. Esto es así tanto en mecánica clásica como cuántica. En el caso de la mecánica cuántica, la interpretación de Copenaghe introduce otra fuente de irreversibilidad que es el colapso de la función de onda introducido por la operación de medición. Pero eso no es una propiedad de la mecánica cuántica, sino de la interpretación de copenhague, que es una visión filosófica sobre ella, y que no es para nada necesaria a la hora de usar la mecánica cuántica en el laboratorio (en otras palabras, el hecho de que la mecánica cuántica este bien, no contradice el hecho de que la interpretación de copenhague puede estar completamente mal).

    2. En relación a tus comentarios, parecés defender la visión de Bohr sobre la futilidad de intentar comprender qué hay detrás de las soluciones de la ecuación de onda. Por qué la función colapsa en el momento de ser observada sería poco relevante, y lo único importante es que las ecuaciones son extraordinariamente precisas para predecir la realidad a nivel micro.

    El punto de vista intrumentalista (haga esto, medirá aquello) es a mi entender el unico modo claro de hablar de mecánica cuantica, mucho más a nivel divulgativo. Las interpretaciones sirven en tanto y en cuanto aclaren. En el caso de la mecánica cuántica, y en el caso particular de la interpretacion de copenhage, yo creo que oscurece.

    3. y esto me lleva a mi pregunta. ¿qué pensas de la decoherencia cuántica?

    Lo poco que he escuchado del tema, mas que nada en seminarios y tesis, es muy interesante. Es el intento por volver natural la irreversibilidad intrínseca que introduce la interpretación de copenhague, haciendo que no sea sino fruto de grados de libertad inobservables.

    ________________________________
    Oti

    El método estadístico de la mecánica cuántica se funda en el álgebra de matrices, no es así?

    Si, mas formalmente es el algebra de operadores sobre un espacio de Hilbert, pero en el fondo (con perdón de Juan Pablo y algún otro matemático que lea esto) son matrices.

    Que no sea necesaria la explicación para esos fines, no quiere decir que no sea necesaria para hacer avanzar la ciencia.

    Una explicación es útil en cuanto prediga fenómenos observables que permitan testearla. Si no lo hace, puede ser útil como lenguaje, como abreviatura de cosas más complicadas, pero nada más. El problema con la mecánica cuántica es que parece ser que cualquier explicación de "lo que pasa en el medio" no hace sino ruido.

    Einstein reconoció el extraordinario éxito de los métodos estadísticos, pero hasta el día de su muerte desconfió de ellos (contra la opinión de la inmensa mayoría), considerándolos una suerte de "moda" provisoria muy exitosa, que, algún día, con otros descubrimientos, se encontrarían las explicaciones y predicciones necesarias.

    Más o menos, Einstein no despotricaba contra el uso de la estadística, sino contra el carácter ontológico que le da la interpretación de Copenhague.

    ________________________
    Luk@s

    Es interesante compararlo con el marxismo porque Carlitos descubrió las leyes que gobiernan la producción capitalista pero a nivel nacional y mundial. No a nivel de empresa, en tanto unidad productiva por excelencia. Conociendo la contabilidad de una empresa no puedo saber qué ocurrirá con ella en el futuro. Conocer cómo es el funcionamiento de la formación social capitalista tampoco me permite saber qué es lo que le ocurrirá a esa empresa específicamente pero sí puedo saber qué es lo que le ocurrirá a la mayoría de empresas como esa. Así la tendencia al descenso de la tasa de ganancia me informa que, a la larga, muchos capitales serán liquidados y que a mayor capital mayor probabilidades de sobrevivir.

    No opino sobre Marx para que no se nos ponga loco Il Postino. Sin embargo dejame decir que, si bién tu ejemplo es perfectamente válido, tiene una característica fundamental, que al principio no se encontraba en la mecánica cuántica: si bien no es posible predecir lo que le pasará a una empresa en particular, el resultado estadístico sobre lo que le pasará a la mayoría de ellas puede ser comprendido como un efecto global de lo que le pasó a cada una. Es decir si la mitad quebraron, bueno, será porque en cada una de ellas pasó algo que no sabemos (el gerente se rajó con la guita, se hicieron malas inversiones, se pagó demasiado a los proveedores, cosas así) que la hizo quebrar. Esos eventos son "variables ocultas" que caracterizan lo que le pasó a cada empresa en particular, y que no tienen nada de azar (si el gerente se raja -> la empresa quiebra, es bien determinista) y que dieron un efecto global de, digamos, 50% de empresas quebradas.

    En cambio en los sistemas cuánticos hasta la década del 50 se creía que eso era imposible, es decir que el comportamiento individual de algunas variables ocultas nunca podía resultar en el comportamiento colectivo de un conjunto de sistemas identicamente preparados. Es decir que el azar que se observaba no podía ser consecuencia de procesos no azarosos pero desconocidos. Eso cambio en los 50's con la llamada interpretación de Bohm (aunque para la literatura divulgativa ya era tarde, y la idea de un azar ontológico se universalizó…)

    En algún lado leí (creo que en Bachelard, no recuerdo bien) que hay unos experimentos, en física, en los cuáles no se puede predecir el movimiento de ¿partículas, moléculas, átomos?. Bueno, no me acuerdo el término. La cuestión es que algunos posmos lo mencionaban para introducir el azar (que ya severian trató en este su blog). ¿Tiene relación con la mecánica cuántica? Disculpen pero no puedo ser más específico.

    Supongo que te referis al principio de incerteza. Ya hablaré de él, digamos por el momento que esa impredictibilidad puede muy bién ser atribuída a una falta de conocimiento sobre la partícula, y que no tiene nada de ontológico, como le gustaria creer al ejercito posmo.


    _________________________
    Juan Pablo

    cuánta falta hace una buena divulgación de la cuántica! Creo que era Knuth el que decía que nunca entendió los artículos de divulgación, hasta que leyendo un libro de Dirac, vio que los físicos hablaban de matrices, autovalores y cosas así, y que era mucho más claro que todos los artículos juntos

    Ni siquiera creo que sea necesario hacer referencia a demasiada matemática, sino que hay que sacarse el Gato de Schrödinger de la cabeza y explicar los hechos para, solo después, hablar de las interpretaciónes

    _________________________________
    Postino de nuevo

    Respecto al uso de la estadística por parte de la mecanica cuantica,
    .
    .
    .
    .
    .
    En el dominio de lo cuàntico lo probabilìstico es intrìnseco a la realidad.


    En realidad no, el azar ontológico no es una característica de la mecánica cuántica sino de la interpretación de Copenhague, y esta última no ofrece experimentos para ser probada. En otras interpretaciónes (como la de Bohm que decia mas arriba) el azar es del mismo tipo que el de la mecánica clásica, es decir consecuencia de variables desconocidas.

    ResponderBorrar
  9. Oti:

    Esa afirmación del postino precisamente asume la interpretacion de Copenhague. Que no puede ser probada.

    Por alguna razon se ha hecho vox populi que la interpretación de copenhague ES la mecánica cuántica, y que exito predictivo de la mecánica cuántica implica la veracidad de la interpretación. Eso no es para nada así. La interpretación puede estar completamente mal (si es que se puede definir el problema de si está "bien" o "mal" algo que no predice niguna observación) y la mecanica cuantica seguir estando bien.

    ResponderBorrar
  10. Seve, excelente post! En cuanto a la interpretación de la escuela de Copenhague he leído que algunos de sus adherentes (Bohr, Born, Heisenberg) terminaron defendiendo alguna forma de idealismo filosófico más o menos subjetivista, como negando que la realidad investigada por el experimentador existiera por sí misma. Es así?

    Aníbal.
    (dejé otro comment en el post sobre causalidad)

    ResponderBorrar
  11. Ir, supongo que te referìs a los movimientos de sistemas caòticos; aunque tambièn podrìas estar refiriendote al movimiento de partìculas en la mecánica cuántica; o al principio de incertidumbre que postula que es imposible conocer al mismo tiempo en forma precisa la posición y la velocidad de una partícula

    El problema con la física cuántica es que para comprenderla cabalmente se requiere de una fuerte formación matemática, cosa que no es tan necesaria en el caso de la teoría de la relatividad. Esto lleva a que lo que usualmente se hace es simplificar algunos de los aspectos más obstrusos de la teoría o explicarlos a través de metáforas o imágenes más intuitivamente entendibles que la "realidad" cuántica. Pero estoy convencido que muchos de los errores frecuentes se deben a una simplificación errónea o una lectura pseudo metafísica de la teoría, que lleva a rápidamente afirmar cosas que suenan a científicas pero que en realidad son cualquier verso (como en el caso de ciertas ciencias sociales que utilizan lenguaje matemático al que le cambian radicalmente el sentido sólo para dar la impresión de una mayor seriedad formal en sus postulados)

    ResponderBorrar
  12. Si, eso, me refería al principio de incerteza. Gracias por desaznarme.

    ResponderBorrar
  13. estoy de acuerdo, con el álgebra del cbc debería alcanzar para hacer divulgación "seria".

    Y lo de operadores=matrices..., si, pero infinitas! :)

    ResponderBorrar
  14. he leído que algunos de sus adherentes (Bohr, Born, Heisenberg) terminaron defendiendo alguna forma de idealismo filosófico más o menos subjetivista, como negando que la realidad investigada por el experimentador existiera por sí misma. Es así?

    La verdad no sé mucho sobre las historias personales de esos científicos, salvo lo que narra la obra Copenhagen sobre la relación entre Bohr y Heisenberg, la guerra y el nazismo. También sé que después de la guerra Heisenberg se convirtió en una especie de paria del mundo científico, repudiado por haber trabajado en el programa nuclear alemán. No se me ocurre nada más injusto, Heisenberg no era un nazi, era simplemente un alemán que defendía a su país ¿Era acaso mejor Oppenheimer? ¿o Fermi, un italiano que trabajo en el programa nuclear de una nación enemiga de su país, la cual podia decidir arrojar la bomba sobre Roma y matar a la mitad de sus parientes?... Cuando me hablan de Heisenberg y el nazismo yo pienso en mi abuelo, quien siendo comunista convencido peleó en la guerra simplemente defendiendo a su patria, mas alla de que odiaba profundamente a quienes entonces la gobernaban.

    El "subjetivismo" de la interpretación de Copenhague está en que esta supone que las predicciones estadísticas de la mecanica cuantica se deben a una probabilidad intrínseca que tiene cada una de las copias del conjunto de sistemas identicamente preparados de terminar en un dado estado. Es decir que una sola copia contiene toda la información estadística sobre los estados finales posibles. Cuando la observo, esa copia adquiere su estado final al azar y con una probabilidad dada por esa distribución. Se dice que "colapsa". Acto seguido, la distribución de probabilidad desaparece, tranformandose en un estado bién definido. Es decir que ese cambio tan crucial de "sistema con una distribución de probabilidad" a "sistema en un estado bien definido" sería inducido por la observación. Pero entonces la cosa se vuelve muy sutil, porque puedo encender el aparato de observación pero no mirar el dial, o mirarlo sin prestarle atención, y entonces el sistema seguiría en su distribución de probabilidad, y el colapso se produciría cuando decido mirarlo. Por eso se dice que la interpretación de Copenhague es subjetivista.

    (pegue un respuesta al comentario que te referís, y te debo para el comentario sobre los valores, ya vendra, lo estoy pensando)

    ResponderBorrar
  15. "Es importante resaltar que, si bien la Mecánica Cuántica no provee una explicación para lo que pasa individualmente con cada una de las copias que forman un conjunto de sistemas idénticamente preparados, esto de ningún modo quiere decir que tal explicación no exista, sino que simplemente no es necesaria para hacer algunas predicciones."

    ¿Esto significaría que, quizás, lo que ocurre es que los átomos idénticamente preparados quizás no están en idénticas condiciones -porque no conocemos o no vemos algo en ellos, porque hay algo, a nivel sub sub sub atómico quizás, que no estamos teniendo en cuenta-, o que en el experimento posterior hay alguna variable que no estamos controlando que permanezca idéntica porque no la conocemos, o, en síntesis, que hay algo que se nos está escapando pero que, aún así, no nos impide predecir estadísticamente cuántos átomos terminarán así y cuántos asá, aunque no sepamos exactamente por qué? ¿O estoy entendiendo algo mal?

    si bien no es posible predecir lo que le pasará a una empresa en particular, el resultado estadístico sobre lo que le pasará a la mayoría de ellas puede ser comprendido como un efecto global de lo que le pasó a cada una. Es decir si la mitad quebraron, bueno, será porque en cada una de ellas pasó algo que no sabemos (el gerente se rajó con la guita, se hicieron malas inversiones, se pagó demasiado a los proveedores, cosas así) que la hizo quebrar. Esos eventos son "variables ocultas" que caracterizan lo que le pasó a cada empresa en particular, y que no tienen nada de azar (si el gerente se raja -> la empresa quiebra, es bien determinista) y que dieron un efecto global de, digamos, 50% de empresas quebradas.

    En cambio en los sistemas cuánticos hasta la década del 50 se creía que eso era imposible, es decir que el comportamiento individual de algunas variables ocultas nunca podía resultar en el comportamiento colectivo de un conjunto de sistemas identicamente preparados.


    Es que, creo, decir que "el 50% de las empresas, aunque no sabemos cuáles, va a quebrar", sería una afirmación que no depende del comportamiento individual de esas empresas, de sus circunstancias particulares (eso, en todo caso, será lo que decidirá cuáles quiebran), sino del hecho de que éstas empresas funcionen en un sistema, como parte de una totalidad, interdependientemente, condicionándose las unas a las otras.

    Explico la noción de sistema: en inglés la palabra "fish" significa lo que en castellano "pez", pero también lo que "pescado". ¿Por qué? Porque en el sistema "lengua inglesa" no hay dos significantes para esos dos significados, entonces uno de los significantes toma los dos significados. Fish significa lo que significa (tanto pez como pescado) no por algo en sí misma sino porque en el sistema no existe otra para denominar al pez después de ser pescado. El valor del elemento es adquirido dentro del sistema.

    En el sistema económico mundial -capitalista, de competencia-, las empresas tienen éxito o fracasan dentro del sistema, también. Él hecho de que algunas tengan que fracasar y otras que tener éxito se explica porque funcionan en sistema. El sistema es el que hace que algunas tengan que fracasar y otras que tener éxito. Así es la competencia capitalsita. Y ella será la que explique que a algunas les vaya mejor y a otras peor, mientras que las decisiones individuales que se tomen dentro de cada empresa determinarán sólo a cuáles les irá peor y a cuáles mejor, si a esta empresa X le irá bien o mal (y si le va bien, será en perjuicio de la empresa Y, y viceversa, porque el sistema así funciona).

    Creo, por lo que entendí, que éste no es el caso de la mecánica cuántica, ya que los átomos estudiados no serían parte de un mismo sistema, no serían interdependientes, ¿no?

    Saludos, muy bueno el blog.

    ResponderBorrar
  16. De acuerdo Severian, cunado dije intrínseca me refería a que detrás de esas probabilidades no se ha encontrado una explicación del fenómeno de fondo, no a que la explicacipon del fenómeno de fondo sea que es probabilístico (ups...me enredé!)

    ResponderBorrar
  17. Este blog te provoca descargas neuronales tipo ametralladora! Encima el chabón se rompe el tujes contestando.
    Felicitaciones.

    Aníbal.

    ResponderBorrar
  18. Nacho:

    ¿Esto significaría que, quizás, lo que ocurre es que los átomos idénticamente preparados quizás no están en idénticas condiciones -porque no conocemos o no vemos algo en ellos, porque hay algo, a nivel sub sub sub atómico quizás, que no estamos teniendo en cuenta-, o que en el experimento posterior hay alguna variable que no estamos controlando que permanezca idéntica porque no la conocemos, o, en síntesis, que hay algo que se nos está escapando pero que, aún así, no nos impide predecir estadísticamente cuántos átomos terminarán así y cuántos asá, aunque no sepamos exactamente por qué? ¿O estoy entendiendo algo mal?

    ...es decir que los sistemas identicamente preparados no lo estarían, en realidad difieren en algo que no sabemos. Exacto. Esas variables que vos sugerís no estamos controlando, y que darían origen al azar cuántico se suelen llamar variables ocultas. Sabemos que cuando un sistema clásico (como un dado o una moneda) tiene un comportamiento azaroso, éste ciertamente se debe a la presencia de variables ocultas. En un sistema cuántico tal explicación se creia imposible, incompatible con el resto de las leyes cuánticas. Durante decadas se dijo que no podía interpretarse la probabilidad cuántica como originada en variables ocultas. Sin embargo finalmente Bohm en el '52 demostró que de hecho tal interpretación existía (de la manera mas pedestre: encontró cuales eran las variables ocultas), cerrando muchas bocas con una sola cuenta (eso es lo bueno que tienen las cuentas, que poco queda por decir después). Una pregunta por demás interesante es por qué el descubrimiento de algo simple se retrasó tantos años ¿tal vez por el peso de figuras como Bohr y Heisenberg? ¡A ver si los sociólogos de la ciencia se dedican a eso, en lugar de delirar sobre el género de la dinámica de fluídos!

    Es que, creo, decir que "el 50% de las empresas, aunque no sabemos cuáles, va a quebrar", sería una afirmación que no depende del comportamiento individual de esas empresas, de sus circunstancias particulares (eso, en todo caso, será lo que decidirá cuáles quiebran), sino del hecho de que éstas empresas funcionen en un sistema, como parte de una totalidad, interdependientemente, condicionándose las unas a las otras.

    Ese condicionamiento mutuo es lo que no parece existir en mecánica cuántica. Cada sistema idénticamente preparado es independiente de los otros, e idéntico. Luego parecía muy difícil que todos los sistemas se pusieran de acuerdo para resultar finalmente en una estadística correspondiente a la que predice la mecánica cuántica. Bohm lo logró a costa de sacrificar otro muy preciado principio filosófico: la localidad (que las cosas interactúan cuando están cerca y no saben nada unas de otras cuando están lejos). Es un sacrificio imperceptible (porque al parecer, y esto no lo entiendo muy bien, todo seguiría pareciendo local, la no-localidad sería manifiesta a un nivel no-observable- perdón pero esto último lo tendría que estudiar).

    Creo, por lo que entendí, que éste no es el caso de la mecánica cuántica, ya que los átomos estudiados no serían parte de un mismo sistema, no serían interdependientes, ¿no?

    Exacto. De hecho podés prepararlos idénticamente en momentos distintos, y hacer los experimentos sucesivamente, es decir que cuando vas a observar el segundo ya observaste el primero y aun no preparaste el tercero. Aun así el primero y el segundo y el tercero se confabulan para dar el resultado predicho por la estadística de la mecánica cuántica. Es ciertamente antiintuitivo, pero después de todo la intuición es el nombre que le damos a los tics de nuestro cerebro que evolucionaron a una escala donde los efectos cuánticos son despreciables.

    ____________________
    Anibal

    Este blog te provoca descargas neuronales tipo ametralladora!

    Bueno, mientras no maten a nadie :)
    Se agradece.

    ResponderBorrar
  19. Ja, no, no, las únicas heridas de muerte son la ignorancia y la pereza intelectual...

    Aníbal.

    ResponderBorrar
  20. "...es decir que los sistemas identicamente preparados no lo estarían, en realidad difieren en algo que no sabemos. Exacto."

    Excelente. Voy a recordarlo para cuando algún salame cite a la mecánica cuántica para hablar de la indeterminación del universo y lo incomprensible de la realidad y qué sé yo. Eso y lo de Bohm, que parece que algo del misterio desculó.

    ResponderBorrar
  21. A ver Seve digamé si me equivoco:
    Yo tenía entendido que para poder observar una partícula tenés que enviarle luz, y la longitud de onda de la luz no influye sobre partículas grandes, pero sí sobre partículas microscópicas. Que el límite no está dado por la imposibilidad de reducir la longitud de onda de la luz, sino por el hecho de que la masa de estas partículas de luz interfiere sobre el sistema en observación a niveles pendejecimales.

    Es decir, que hay un límite absoluto, infranqueable, de la precisión experimental. Entonces se descarta formalmente el ideal determinista de la causalidad como principio que rige al objeto observado, en sí (el noumeno kantiano).

    Digamos, el tema no es rechazar la realidad objetiva, sino aceptar que no es posible estudiarla como una existencia separada del conocimiento. Lo que llevó a Alexandre Kojève a decir que concepto y realidad son esencialmente distintos y es imposible una coincidencia absoluta.

    ResponderBorrar
  22. Exacto Nacho, eso es usado por los salames. Por ejemplo, los posmodernos. Para colmo, cuando le mostrás que hay métodos que te pueden dar certeza consideran a la certeza o al método como totalitarios y no sé cuántas boludeces más. Te llaman policía del pensamiento y otras barbaridades.

    El asunto que no entienden es que si bien la realidad es difícil de comprender, no es incomprensible.

    Y pensar que alguna vez fui seducido por la canallada posmo.

    ResponderBorrar
  23. Dolmancé:

    Mata a tu divulgador... No, pará, mejor torturalo un rato antes, y asegurate de que muera lentamente. Incluso si queres acercarmelo antes del descenlace, puedo darte algunas ideas...

    A ver:

    1- La luz no tiene nada que ver. Absolutamente nada. "Observar" no quiere decir "ver", sino ganar información sobre un sistema físico. Observamos el centro de la galaxia, aunque no lo veamos.

    2- Los fotones (partículas de luz) no tienen masa, precisamente por eso arranca tu auto con un motor electrico. Si la tuvieran, tendrías que darle a la manijita, como en el viejo Ford-T

    3- No existe un límite absoluto de la precisión experimental, los observables correctos se pueden medir con precisión arbitraria. Lo que sí existe es un límite de la precisión con la que podes observar los observables clasicos. Es decir los observables que se creían los correctos hace 150 años.

    4- La mecánica cuántica es causal y determinista. Completamente determinista respecto de lo que le pasará a un conjunto de sistemas idénticamente preparados. No hace ninguna afirmación sobre lo que le pasará a cada uno de los componentes de ese conjunto. NINGUNA. En especial no dice que su comportamiento es impredecible, sino que no lo sabe predecir (mi médico no sabe arreglar mi auto, eso no significa que mi auto no sea arreglable, sino que no es mi medico quien debe hacerlo).

    5- La iseparabilidad entre realidad y observador es una consecuencia de la interpretación de Copenhague, NO de la mecánica cuántica. La interpretación de copenhague no es ciencia sino filosofia, no hace ninguna prediccion testeable y diferente de las que hacen otras interpretacions prefectametne objetivistas y deterministas (la de Bohm es un ejemplo).

    Haceme caso, agarra a tu divulgador y aplicale la tortura de la gota. Gotas chiquititas. De ácido.

    ResponderBorrar
  24. Por mi parte, poca idea de mecánica cuántica porque, como dijo el dueño de la casa, exige un conocimiento de matemáticas tan elevado que hace a la teoría imposiblde de divulgar. Pero de última, a los que se agarran de la interpretación de la escuela de Copenhague para pontificar sobre la abolicíón de la objetividad y el determinismo (como hallazgo de las mismas ciencias "duras" que por otra parte deploran) habría que decirles, se me ocurre, que tomen la teoría, extraigan sus hipótesis y las axiomaticen, es decir, que se tomen el trabajo de organizar la teoría como sistema de hipótesis unidas entre sí por relaciones de implicación y enriquecidas con datos y definiciones. Luego de esto, ver si las hipótesis de la teoría mencionan en alguna parte a algún observador encargado de conjurar mágicamente lo que la teoría dice que les pasa a sus referentes, o sidescribe estados mentales tales como "incertidumbre". Si la teoría no contiene estos referentes, chau escuela de Copenhague. Es como cuando los "sociólogos de la ciencia" dicen que la mecánica clásica se "refiere" a aspectos de la sociedad como su estructura de clases, dominación por género, etc. Si en las hipótesis no figura nada "social" como referente, la teoría no dice palabra sobre eso, punto.
    Digo, porque en el caso que nos ocupa, aun si la versión chántica hace las mismas predicciones que una versión objetivista y determinista, la desventaja pragmática de la primera es que les da de comer a todos los que consideran que pueden producir "conocimiento" sin tomarse jamás el laburo de probar nada.

    Aníbal.

    ResponderBorrar
  25. Ya que nombraron a Kant y al totalitarismo...

    Kant decía, efectivamente, que existía algo, la "cosa en sí", el noúmeno, que no podíamos conocer directamente. El "fenómeno", en cambio, era lo que nuestros sentidos percibían de la realidad, pero que nunca llegaba a ser la realidad en sí.

    Unos años después vino Hegel y dijo que al carajo Kant, y Descartes ya que estábamos, y todo este dualismo: todo se puede conocer según Hegel.

    ¿Adivinen a quién tildaron luego de padre del totalitarismo? A Hegel, claro.

    Afirmar que la realidad puede conocerse, parece, es totalitario.

    ResponderBorrar
  26. Seve, en todo caso debería autoinflingirme por haber interpretado mal esto del dualismo onda-partícula (lo de la masa del fotón es un pifie mío, sepa disculpar). Ya que estamos, ¿por qué no lo aclara un poco?

    Lo que sí existe es un límite de la precisión con la que podes observar los observables clasicos. Es decir los observables que se creían los correctos hace 150 años.

    ¿Y este límite cómo está dado? ¿Es un límite absoluto o provisional?

    Punto 4: no sugerí que la física cuántica sea indeterminista, sino que pone en entredicho al determinismo clásico. Digamos, echó por tierra el ideal laplaciano de un universo matematizable donde todas las fuerzas que actúan en la naturaleza serían cognoscibles y tanto futuro como pasado estarían presentes ante su mirada, etc, etc. ¿Me equivoco?

    Punto 5: Si, si, entendido. Mi punto es el siguiente: La tesis no se puede refutar, no es falsable. Ahora, tampoco es falsable la hipótesis de un determinismo causal absoluto. ¿La filosofía también le parece un misticismo laico?

    Saludos cordiales

    ResponderBorrar
  27. Dolmance,

    qué tiene que ver la precisión en la medición de una variable con el determinismo y la causalidad????
    Por favor explicame ese razonamiento bien despacito o dejá de repetir como un loro interpretaciones posmo de teorías científicas......

    ResponderBorrar
  28. il-postino, relajesé: pregunto por interés, quiero saber por qué tanto alboroto con la física cuántica. ¿Vd juega de local? Yo no, así que ayudemé a aclarar el panorama y no largue calificativos obtusos. Particularmente me gustaría saber más sobre la ecuación de onda. Pero de onda.

    Tenía entendido que un límite absoluto en la medición de las variables era la formalización de que no es posible aprehender cierta parte de la realidad. Que el empirismo tiene un límite formal. Que no hay manera de sostener un determinismo causal exacto. Digamos, lo que decía Hume pero en números.

    Saluditos.

    ResponderBorrar
  29. Dolmancé:

    a) Supongamos que vos decis que la carne de salmón es salada, porque así lo determina tu lengua.

    b) Entonces vengo yo y te pregunto de que color es la carne de salmón, a lo que me contestas que tu lengua no lo determina.

    Entonces voy y me escribo un libro que dice

    c) Hay un límite absoluto al conocimiento de la carne de salmón, porque la lengua no puede decir nada de su color.

    Ridículo ¿no? Porque lo que en realidad habría que hacer, en lugar de escribir dicho libro sería usar los ojos, que pueden ver los colores.

    En otras palabras, la mecánica cuántica NO TIENE NINGUN PROBLEMA con el determinismo. Es una teoría determinista para un cierto tipo de sistemas: los conjuntos de sistemas identicamente preparados. Si vos queres saber la posición de tu átomo preferido, la mecánica cuántica no te la puede decir, porque sólo habla de muchos atomos, nunca de uno solo. Pero eso no quiere decir que tal posicion no exista o que no sea determinable. Eso es elevar los límites de la una teoría en particular a limitaciones del universo. Elevar los limites de mi lengua a limitaciones del conocimiento sobre el salmón.

    ResponderBorrar
  30. Dolmancè,

    disculpame el exabrupto! Yo juego en cancha neutral, el ùnico local acà es Severian...

    ResponderBorrar
  31. Veo que mis comments por alguna razón no están llegando. Vamos de nuevo (menos mal que no perdí ninguno largo porque si no me cabrearía bastante):

    Decía: ya que nombraron a Kant y al totalitarismo... Kant efectivamente hablaba del noúmeno (la cosa en sí) y el fenómeno (lo que se podía conocer o se conocía del universo) y decía que no conocíamos a la cosa en sí. Pero después vino Hegel, y tiró todo ese binarismo, ese dualismo, al carajo, diciendo que todo era parte de un mismo universo susceptible de ser conocido, que todo podía estudiarse. ¿Adivinen qué filósofo es considerado por varios como fundamento del totalitarismo? Sí, claro: Hegel. Parece que conocer o decir que se puede conocer el mundo es totalitario...

    ResponderBorrar
  32. Seve: claro, perfecto.

    Entonces: ¿El determinismo probabilístico es una mera aproximación al determinismo causal?

    Si la lengua es la mecánica
    cuántica, ¿cuáles son los ojos?

    ¿Por qué no hay ojos?

    ¿Qué pasa realmente con la interacción del observador?

    ResponderBorrar
  33. Nacho: tus comments por alguna razon no llegan a mi gmail, por lo que los publico cada vez que entro en blogger (perdon pero no puedo sacar la moderacion de comentarios porque hay un pobre infeliz que le da sentido a su vida dejando puteadas)

    Dolmance:

    Si la lengua es la mecánica
    cuántica, ¿cuáles son los ojos?

    ¿Por qué no hay ojos?


    Los ojos sería una teoría que contenga a la mecánica cuántica en algún limite bien definido, y que explique por qué algunos sitemas no son tratables por medio de la mecánica cuántica. No hay ojos por la misma razon por la que no hay cerveza en polvito efervecente: aun no la hemos encontrado. Conocemos una ínfima parte del universo, y de esa parte, sólo un numero limitado de fenómenos de energías muy bajas. La actitud correcta ante una teoría que, si bien exitosa, no se aplica a algunos sistemas, es buscar otra teoría que los explique ¡no caer en la soberbia de clamar que son inexplicables (en especial cuando la teoría no dice que lo sean, solo que no tiene nada que decir)!

    ResponderBorrar
  34. Se me pasó esto:

    ¿El determinismo probabilístico es una mera aproximación al determinismo causal?

    Podría serlo, ese es el punto. Que las predicciones cuánticas sean estadísticas no implica que el azar sea ontológico, sino sólo que existe una buena explicación estadística a lo que sea que está pasando.

    La implicación fue una idea desesperada de los primeros tiempos que se difundió demasiado, trascendiendo el carácter especulativo que se le daba en los ambientes científicos para transformarse en una Verdad Científica fuera de ellos. Hoy los físicos simplemente se cagan en la verdadeera interpretación de la mecánica cuántica, y muchos te hablaría de la interpretacion de Copenhague si les preguntas directamente solo para decirte algo. Pero quienes realmente usan la mecánica cuántica en la frontera del conocimiento solo confian en la interpretacion SUAC (Shut Up And Calculate) y en su aplicación instrumentalista a conjuntos de sistemas identicamente preparados.

    ResponderBorrar
  35. Aníbal

    ...exige un conocimiento de matemáticas tan elevado que hace a la teoría imposiblde de divulgar.

    Digamos que es al menos muy difícil, implica sacarse el bagaje formal con el que uno normalmente piensa en ella, para llevarla a un contexto transmisible.

    Pero de última, a los que se agarran de la interpretación de la escuela de Copenhague para pontificar sobre la abolicíón de la objetividad y el determinismo .
    .
    .
    .
    .
    .
    .
    Digo, porque en el caso que nos ocupa, aun si la versión chántica hace las mismas predicciones que una versión objetivista y determinista, la desventaja pragmática de la primera es que les da de comer a todos los que consideran que pueden producir "conocimiento" sin tomarse jamás el laburo de probar nada.


    Si. Es muy patológico el tema, porque por un lado se niega que la consciencia humana sea un fenómeno explicable, al menos en principio si bien no en la práctica, usando las leyes básicas de la materia que constituye su sustrato en el cerebro. Y por otro, se pretende basar en una mala comprensión (mejor dicho: en la absoluta incomprension) de esas leyes, conclusiones generales acerca del conocimiento. Es de un gataflorismo remarcable.

    Más superficialmente, agregaría que aun si las supuestas implicaciones de la mecánica cuántica tuvieran algún viso de realidad, eso no autoriza a la informaliad absoluta y la falta de rigor ¡la Mecánica Cuántica es una teoría muy formal y rigurosa! Es decir que el proceso riguroso de invesitgacion y adquisición de datos que llevó a las conclusiones de la mecánica cuántica ¡se termina usando para decir que cualqueir procedimiento riguroso es futil! de nuevo, suena muy gataflórico.

    ResponderBorrar
  36. "Pero quienes realmente usan la mecánica cuántica en la frontera del conocimiento solo confian en la interpretacion SUAC (Shut Up And Calculate) y en su aplicación instrumentalista a conjuntos de sistemas identicamente preparados."

    Sev, soy un amateur en estos temas, pero me parece que estás generalizando de más al escribir esas líneas. El conflicto entre la evolución unitaria de la ecuación de onda (que es determinística) y la reducción que sucede al producirse una observación (el bendito colapso), siendo esta última considerada una aproximación probabilística, está lejos de ser saldado. Es cierto que la posición instrumentalista es popular, pero hay tipos que siguen intentando interpretaciones ontológicas
    Según entiendo, Copenhage (o Bohr) simplemente considera todo este formalismo cuántico como una expresión no de la realidad en si sino del conocimiento que tenemos de esa realidad, por lo que el colapso es simplemente un cambio en nuestro conocimiento y no un proceso físico real. Pero hay gente(no se si mucha o poca) que cree que el colapso no sucede nunca y que al medir todos los estados coexisten superpuestos en universos alternativos (me suena poco parsimonioso, pero....)
    Pero los cpenhagistas y los multiversistas coinciden en no dar entidad real al proceso de colapso, que solo sucedería en la mente del observador y no en la realidad
    Pero los que proponen la decoherencia cuántica a su vez ignoran toda consideración ontológica y postulan el "enredo" entre el sistema cuántico medido y su entorno, que es esencialmente caótico, y eso hace que nos parezca que la función colapsa
    DEspués tenés a Bohm, y su onda piloto "empujando" a la partícula "real", ambos con existencia real
    Y los que proponen las historias consistentes. Y los que buscan una teoría más completa que explique la realidad cuántica mejor (o sea, los que buscan los ojos, porque con la lengua no les alcanza

    ResponderBorrar
  37. Postino: ya voy a escribir un post sobre las intepretaciones (por ahora estoy con el principio de incerteza) pensaba incluir la de Copenhague, la de Bohm y la de Everett, pero es cierto que la de Historias Consistentes es muy interesante también.

    Si te limitas a la visión instrumentalista sin dar ninguna interpretacion, no hay necesidad de hablar del colapso de la función de onda. El colapso es un postulado extra que tenes que añadir si creés que la mecánica cuántica te dice algo sobre lo que les pasa a cada una de las componentes. Por lo tanto cuando le añadís una intepretación a la visión instrumentalista, ahí si tenes que agregar el postulado del colapso (Copenhagen) o probarlo como teorema en base a tus postulados anteriores (Everett, Decoherencia, Historias Consistentes) o decir por qué no es necesario (Bohm).

    Básicamente lo que quise decir en el comment anterior es esto: la mecanica cuántica es útil sin ninguna necesidad de interpretación (mas que la SUAC y la visión instrumentalista). La incomodidad que causa el no saber lo que les pasa a cada una de las componentes individuales del conjunto de sistemas identicametne preparados casi siempre no es mas que eso, incomodidad. Hay muy pocos problemas en los que realmente se manifieste como un obstáculo a la comprensión (uno de ellos, creo yo, es el de la cosmología cuántica ¡no existen los conjuntos de Universos identicametne preparados!). En esos problemas hay otros obstaculos que parecen todavía mas importantes (la formulación cuántica de la gravedad, en el caso de la cosmología cuantica) y cuya solución, aunque difícil, tal vez sea mas accesible, en el sentido de no requerir una reformulación de pincipios basicos.

    ResponderBorrar
  38. Parece que conocer o decir que se puede conocer el mundo es totalitario...

    Es el complejo de Frankenstein, el miedo del hombre a su propia creación. Le tememos a la ciencia, y al conocimiento que nos pueda dar sobre nosotros mismos. Como si comprender las razones que nos mueven significara perder la libertad para movernos.

    ResponderBorrar
  39. Republiqué este post en SteemIt https://steemit.com/ciencia/@severianx/macanica-chantica-i-el-tamano-importa

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.