sábado, noviembre 06, 2010

Cerveza con amigos

La ciencia es tal vez la más ambiciosa de las empresas humanas, y su objetivo trascendente, la compresión del  universo, se vislumbra por quienes la practican como realizable pero lejano. Es necesariamente un proyecto de muy largo plazo, que ha involucrado al presente a varias generaciones e involucrará a muchísimas más. En ese contexto, una de las tareas de un científico experimentado es la transferencia de medios, métodos y conocimientos a los más jóvenes, de modo de asegurar que el vacío que dejará al retirarse será llenado por personas que tomarán sus logros como puntos de partida, y que cimentarán sobre ellos nuevos avances. A eso se refería Newton con aquéllo de pararse en los hombros de gigantes.

Todos hemos sido discípulos de alguien, hemos dado nuestros primeros pasos en la investigación bajo la dirección de algún mentor más experimentado. Y todos seremos eventualmente mentores de personas más jóvenes destinadas a sucedernos. En esa trama compleja se mezclan la relación vertical de maestro y alumno con la horizontal de colegas colaboradores, matizadas por cuestiones emotivas tales como la admiración mutua o el afecto, o en casos desafortunados la envidia y la competencia. Es frecuente que un científico forme una decena de discípulos durante su carrera y que, cercana la fecha de su retiro, éstos organicen un Festschrift, que es una conferencia en honor de su mentor a la que se invita a sus discipulos y colaboradores de toda una vida, y durante la cual, mezclados con seminarios científicos sobre temas de frontera, abundan las anécdotas, los banquetes y los brindis.

Esta semana tuvo lugar en el Observatorio Astronómico de la ciudad de La Plata la conferencia Actualidad en Física de Partículas, Cosmología y Mecánica Cuántica, organizada como festschrift en honor al Profesor Dr. Héctor Vucetich con motivo de sus 70 años. Sobrino de aquél famoso croata-argentino que inventó un método de reconocimiento de huellas digitales, lejos están su personalidad y su ideología de dar nombre a ninguna escuela de policía. De carácter afable y llano al extremo, cuenta entre sus amigos a la mitad de la humanidad, que lo identifica por su sobrenombre "Pipi". Es uno de los científicos más relevantes que ha dado la UNLP y, junto con la de sus mentores y referentes científicos Juan José Giambiagi y Carlos Guido Bollini, su producción se destaca entre las más citadas de dicha universidad.


Definido por uno de sus alumnos como un renacentista, su investigación abarca desde la física de partículas hasta la gravitación y la cosmología, desde un punto de vista ecléctico muy poco común en un ambiente altamente especializado. Como ejemplo baste recordar su aporte al estudio de la variación temporal de las constantes fundamentales de la naturaleza mediante los datos disponibles en el registro fósil.  Escritor de poesía y ciencia ficción, autor entre otros de El silbido del Viento en la Ventana y del inolvidable Cerveza con Amigos, ha dado conferencias tan interesantes como sugiere el título Einstein y Borges. Se dedicó tambien a la filosofía de la ciencia aplicando el esquema  formal algebraico desarrollado por su admirado amigo Mario Bunge. A sus 70 años, el Pipi sigue tan activo como siempre, a pesar de que aquél alemán con el que bromea constantemente le impida recordar esos detalles que al resto de los mortales siempre nos han resultado inasibles, tales como la referencia exacta donde se demuestra cualquier fórmula con  fecha, tomo y hasta número de página.

Su visión política racionalista suele sonar naive para el argentino medio, prototipo del esceptico superado, pero tiene más de un detalle destacable. Baste citar la carta abierta que le escribió a Dante Caputo, cuando como funcionario del gobierno de De la Rua y desde la ignorancia más absoluta, impulsó una reforma del sistema científico que era equivalente a su clausura '[Caputo] confunde la ciencia con la técnica, que es la búsqueda de la utilidad. Y el conocimiento técnico ("know-how") también está globalizado, pero hay que pagar por él. Lamentablemente, no es el Conicet quien debe ocuparse de eso: existen en la Argentina numerosas instituciones, altamente descoordinadas entre sí, para desarrollar la técnica: Inta, Inti, Citefa, Conea. Por razones que ignoro, ninguna de ellas ha tenido un rendimiento siquiera comparable al del Conicet'. Se cuenta también que en los primeros años de la democracia alfonsinista provocaba el escándalo cerrando sus seminarios con la frase 'y para aquellos que dicen que la democracia no ha traido ningún cambio en la Argentina, los invito a que piensen que hubiera pasado hace algunos años si hubiera cerrado mi exposión con esta imagen' seguida de la proyección de una foto en plano cercano de una bella dama en posición ginecológica.

No tuve la suerte de ser discípulo del Pipi, mi "mentor" resultó ser una persona pequeña y ruin cuyo única ambición en la vida fue arruinar la carrera de cualquiera que pudiera hacerle sombra, y quien hoy espera sentado y solo a que alguno de sus ex-discípulos le organicen un festschrift. Sin embargo, cuando mi relación con dicha excresencia llegó a su predecible fin, el Pipi me abrió las puertas de su grupo, y fue uno de los responsables de mi continuidad en la carrera científica.

Abrí mi exposición en el festschrift  hablando del espíritu investigador incontenible de mi hijito de dos años, para quien cajas, puertas y cajones son misterios mayores, dignos de una concienzuda y gozosa exploración. Quienes elegimos dedicarnos a la ciencia, lo hicimos porque pudimos crecer sin perder esa capacidad de maravilla, el descubrir los intrincados mecanismos que rigen el universo es nuestra manera de seguir abriendo cajones y encontrando juguetes. Sin embargo, les sucede a muchos científicos que el trajín cotidiano de un país berreta y de un mundo dominado por la visión mercantilista, eclipsan ese placer  y redireccionan su afán hacia cuestiones accesorias, del tipo de presentar informes, ganar concursos, y "vender" sus resultados como si se tratase de productos.  El Pipi es para mí el faro que demuestra que se puede navegar entre esas rocas y llegar a los 70 años con el entusiasmo y la capacidad de maravilla de un nene de dos.  Nada deseo más que lograrlo.

19 comentarios:

  1. Muy bueno torturador.
    Estoy pensando mucho en el tema. Tengo 36 y empece el CBC de Antropologia y me pregunto si no sera tarde para hacer carrera en la investigacion.
    Saludos

    ResponderBorrar
  2. El problema es que una cosa es hacer ciencia, y otra cosa es entrar y progresar dentro de los sistemas de administración científica. Para lo primero nunca es tarde, lo segundo tiene que ver con la ciencia lo mismo que una vedette tiene que ver con una mujer atractiva.

    Una cosa es adquirir los conocimientos necesarios para emplear el método científico en el conocimiento del universo ¿como puede ser tarde para eso? Otra cosa muy diferente es conseguir que los burócratas de la ciencia, algunos de los cuales dicen ser científicos aunque nunca lo hayan sido, reconozcan tu laburo y te paguen por hacerlo. Para lo primero sólo importa que tu trabajo sea interesante antes que nadie para vos mismo y que diga algo nuevo y útil, para lo segundo en cambio importa que se publique en revistas con tal o cual impacto y que sea citado por tantos o cuantos colegas. Hay gente que solo pone su esfuerzo en lo segundo, esos no son científicos aunque se confundan fácilmente con ellos. Dentro de su visión burócratica de la ciencia, ponen límites de edad arbitrarios por todos lados: para becas doctorales, para posdocs, para obtener posiciones permanentes, para todo. Solo que si realmente te interesa la ciencia, la parte burocrática debería resbalarte.

    Ningún paper de Einstein o de Dirac fue hecho para ser citado, ni siquiera para ser leído, ni para que los demás reconozcan al autor como un gran científico. Mucho menos para obtener un sueldo a cambio. Fueron hechos para desentrañar un misterio, y ese fue su único y gran objetivo. El CONICET no le hubiera permitido la entrada a Einstein como investigador adjunto por superar el límite de edad cuando publico sus cinco famosos papers en 1905. Solo que a Einstein no le hubiera importado, porque se ganaba la vida trabajando en la oficina de patentes de Berna.

    Por eso, si bien es cierto que para hacer un doctorado por encima de los 35 la única posibilidad de financiación son los cargos docentes en las universiadades, con suerte con dedicación exclusiva, no creo que eso debería preocuparte. Si realmente te interesa la investigación, la harás de todos modos, en algún punto porque la curiosidad no puede reprimirse.

    Como ejemplo, a la persona de la que hablo en el post el CONICET lo jubiló automáticamente a los 64 años. Eso no bastó para que dejara de dedicarse a la investigación: con un cargo de profesor universitario emérito siguió trabajando hasta hoy, dirigiendo varias tesis doctorales más en el proceso y publicando decenas de papers. Y que yo sepa no piensa retirarse.

    ResponderBorrar
  3. Ya que menciona a Einstein...

    "Si descendiera un ángel del Señor y expulsara del templo de la Ciencia a todos aquellos que no aman la ciencia o solo lo hacen por desplegar sus talentos particulares, o bien por fama o por una buena paga, temo que el templo aparecería casi vacío. Pocos fieles quedarían... Entre estos últimos se hallaría nuestro Planck. He aquí porque siento tanta estima por él".

    Cuando encuentre una buena copia, y en castilla, del discurso, volveré con el dato. Creo que el pasaje está un poco editado.

    ResponderBorrar
  4. Peste:

    No conocía la cita, le encargo la referencia para mi archivo personal.

    Para mi, que llegué a la ciencia desde una familia de ingenieros y desde la fascinación por el funcionamiento de las cosas, fue muy sorprendente encontrar que muchos, incluso diría la mayoría, de mis colegas conciben la ciencia como un modo de desatacarse entre las demas personas, como una actividad humana como cualquier otra donde ser reconocido como mejor es más importante que entender realmente el universo. Uno diría que les importa más que su nombre se conozca en la comunidad a que su actividad produzca algún avance real en la frontera de lo desconocido. Y no es joda, realmente es una actitud dominante en el discurso y más de una vez en los hechos. Y no solo en sudacalandia: para obtener una posición en EEUU hay que demostrar que uno tiene "lidership skills" algo que hubiera dejado a Dirac fuera de carrera inmediatamente, y ni hablar de Einstein.

    No sabe las veces que me han dicho "hay que venderse", o "hay que publicitarse" o "mejor trabajar en este tema de moda en lugar de en aquél otro tema olvidado". Es como que el mercantilismo domina la investigación, algo que a quienes sentimos geniuna curiosidad por el mundo nos resulta de lo más desagradable. Y conste que no creo que nada de eso esté necesariamente mal de por sí, salvo cuando vuelve la única razón que guía tu laburo, como sucede con muchos colegas que conozco. Por si hubiera que aclararlo, me va bastante bien vendiendome, tengo muchas citas y todo eso, bastante por encima del promedio de mi instituto ¡solo que yo entiendo que eso no significa mucho! Un buen científico es alguien que contributye al conocimiento del mundo, no alguien que es llamado buen científico por el resto de la comunidad ¡si fuera así terminaríamos contratando a Duran Barba! ¿Como era aquello de los indicadores que se transforman en objetivos? bueno, eso, que los indicadores no indican nada desde el mismo momento que uno puede concentrar su activiadd en mejorarlos.

    ResponderBorrar
  5. Léalo de acá en castellano, y use esta versión si es para algún colega angloleyente (quien, por cierto, podría muy bien consultar The Collected Papers of Albert Einstein,
    Volume 7
    si tiene acceso a una biblioteca decente). Con el alemán me pierdo, pero no tanto: esto tiene toda la pinta de una edición facsimilar.

    ResponderBorrar
  6. Dicho eso, y hecha la salvedad de que, según dicen, ambas traducciones son bastante libres, cualquier cosa me chifla.

    De los indicadores convertidos en objetivos hablaba un economista ingles, Charles Goodhart, según Wikipedia. Yo me enteré de su existencia gracias a un comentario en el viejo weblog de Rob Knop, acá.

    Y me parece a mí, o lo que se suele buscar al correr atrás de lo "popular" es el calorcito de la multitud y de un presupuesto saludable?

    ResponderBorrar
  7. Estaba pensando en lo burocratico del asunto nomas.
    Con respecto a el mundo academico a mi tambien me choco -cuando estudie psicologia de chico- la banalidad que se respiraba en la facu y los discursos pseudocientificos que asomaban en los profesores. Pero sobre todo la busqueda de la verdad quedaba en segundo plano.
    Hoy soy mucho mas realista por eso la estoy pensando bien, si encaro la carrera la quiero hacer de una y arrancar a trabajar, aunque sea de a poco pero en docencia e investigacion.

    ResponderBorrar
  8. Disculpe, Desvinchado, qué es "realismo" en este contexto? (Querría pensar que no "pragmatismo" por otro nombre, de ahí la duda).

    ResponderBorrar
  9. Poco antes de dejar la facultad conversavamos con un amigo y me decia que tenia razon en las criticas pero que las cosas se cambiaban de adentro.
    Creo que realista en el sentido que si el entorno no responde a mis intereses, no necesariamente debo descartar de plano todo lo que el entorno tiene para ofrecerme. Si la facultad me parece un ambito burocratico que poco tiene que ver con el conocimiento, no significa que deba rechazar la educacion formal y dedicarme a los malabares o retirarme a buscar la iluminacion al Tibet (algo parecido hice en su momento).

    ResponderBorrar
  10. Severian, te felicito por el post y por los comentarios que hacés.

    Reivindicás con claridad y calidad la característica más importante de los seres humanos, la de la curiosidad y la satisfacción que da desentrañar misterios. O sea, reivindicás aquello que incentiva la parte creativa de la ciencia.

    Da gusto leer esta clase de posts.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  11. desvinchado

    Estaba pensando en lo burocratico del asunto nomas.

    En ese caso, le cuento: CONICET tiene límite de edad para becas doctorales, posdoctorales y para la posición inicial en la carrera del investigador que es la de "investigador asistente". Es decir que para alguien que supero los 35 la única posibilidad es hacer el doctorado financiado de alguna otra manera, investigando y publicando lo suficiente como para poder entrar en conicet directamente en la categoría siguiente de "investigador adjunto", que hasta donde yo sé no tiene límite de edad. Mientras tanto, la posibilidad de financiación son los cargos docentes, que no tienen ningún límite de edad, y las becas privadas (estensoro, dupont, academia nacional de ciencias, son algunas de las que recuerdo del lado de ciencias básicas, no se cuales habrá en antropología). Los cargos docentes tienen la ventaja de que, haciendo carrera, uno puede aspirar eventualmente a un cargo con dedicación, que a los fines prácticos es un cargo de investigación tan bueno como uno de conicet, y tienen la desventaja de que ocupan mucho tiempo qutitando disponibilidad para la investigación.

    ResponderBorrar
  12. Y me parece a mí, o lo que se suele buscar al correr atrás de lo "popular" es el calorcito de la multitud y de un presupuesto saludable?

    No solo se trata de dinero. Hay mucha gente que se concentra en "hacer carrera", lo que es un modo de decir en situarse en posición privilegiada respecto de otros. Esas personas hacen ciencia igual que serían deportistas o empresarios: su prioridad no es el conocimiento sino el progreso en status dentro de la comunidad. Se me dirá que eso es normal, que cualquier comunidad humana está organizada de algún modo, y que hay personas cuya priridad es ascender por esa organización. Pero a mi siempre me llamó mucho la atención esa actitud y me provocó un enorme rechazo. Entiendo que se intente mejorar las condiciones desde las cuales se hace ciencia, y desde ese punto de vista el ganar prestigio y estatus dentro de la comunidad facilita mucho la investigación. Pero algo muy distinto es cuando ese estatus es el único objetivo. Y eso pasa demasiado: hay colegas que ponen un esfuerzo mucho más importante en vender sus resutlados que en que esos resultados sean realmente relevantes para el avance de la ciencia.

    Y lo peor es que desde los sistemas científicos se potencia esa actitud. En cualquier aplicación nacional o extranjera se pide describir las "lidership skills", o los "future plans" del postulante, como si tuvieran algo que ver con su potencial aporte al conocimiento. Uno diría que en la decadencia del capitalismo, se intenta aplicar a la ciencia un esquema comercialista, donde la propaganda es más importante que el contenido. Es de lo más desagradable.

    ResponderBorrar
  13. Bueno, todo esto que usted dice resulta en escándalos como el de Jan Hendrik Schön en los laboratorios de la Bell, que a la larga hizo los desmantelaran. O, ya que estamos, lo de Pons y Fleischmann, que fundaron una industria.

    ResponderBorrar
  14. Si, lo Schön es sintomático. Sin embargo no se necesita llegar al fraude, hay muchos que publican irrelevancias a fuerza de puro marketing.

    Lo de la fusión fría por otro lado, no es fraude sino fringe science. Es decir, gente que trabaja, probablemente con honestidad, en el delicado borde de la significación estadísitca. La pregunta es siempre ¿miden algo o no miden nada? ¿se ve o no se ve el efecto? Hay algo de marketing, claro: el efecto dudoso reportado es calor residual de origen desconocido, la interpretación como fusión fría de H suena bastante volada y destinada a hacer ruido. En este tema se manifiesta una patología sociológica distinta pero de origen similar: cualquiera que trabaje en ese área es tildado de poco serio, por lo que la investigación en el tema prácticamente desapareció del mainstream y se transformó en border, siendo inmediatamente invadida por pseudocientíficos varios. En lugar de potenciar la investigación seria, el miedo al estigma la terminó evitando.

    ResponderBorrar
  15. Che, qué interesante. Este post me hace simpático el nombre de Vucetich, y me enseña cosas que ignoraba con perfección. Einstein y Borges me tienta mucho ¿alguna idea de cómo conseguirlo?

    ResponderBorrar
  16. Al parecer se editó en los proceedings de una conferencia "El Universo de Einstein, 1905 - annus mirabilis - 2005"

    http://www.universoeinstein.com.ar/libros.htm

    ResponderBorrar
  17. Si, el tiempo es la limitación. Tanto si tengo que currármela de otra cosa como si tengo que laburar en la facu, aunque la investigación en antropología esta basada en entrevistas últimamente, no es necesaria una presencia constante en el campo como antes -todavía no estoy muy metido pero chequee algunos libros- Lo que me gusta y aparentemente falta es marco teórico propio, depende mucho del resto de las humanidades, aunque es una constante en todas las carreras del palo. Pero al nacer como un método de estudio hace agua en lo teórico, en mi humilde opinión claro.
    Gracias por el panorama.

    ResponderBorrar
  18. Con mucho atraso entro a tu blog. pero finalmente acá estoy, es una deuda que tenía. Gracias por hacerlo. Es excelente, lo estoy empezando a conocer y seguir en este día. Y esta entrada no tiene desperdicio. La he disfrutado. Además específicamente la asrronomía y la física son de mis más grandes intereses. Y la información me puede resultar útil como referencia a su vez en algunas entradas propias.

    ResponderBorrar
  19. Alejandro:

    Sea bienvenido entonces. Lea y critique a gusto, y si se dá el improbable caso de que encuentre algo útil, úselo nomás.

    Saludos

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.