miércoles, agosto 10, 2011

¿Por qué el pollo cruzó la carretera?

OK, está en inglés, pero YouTube tiene un sistema de subtitulado y traducción en tiempo real que funciona casi bien. OK, es largo, son varios videos, pero todos perdemos tiempo mirando temporadas completas de series de ficción que duran mucho más y nos dejan mucho menos. Y es simplemente excelente.
Orientado para estudiantes universitarios de todas las carreras, el curso "Biología del comportamiento humano" dictado por Robert Sapolsky en la Universidad de Stanford, aborda muchos de los temas que me ha tocado discutido con alguna asiduidad en este blog y en otros. La pregunta central alrededor de la cual gira todo el curso se puede resumir en ¿cuál es la influencia de la biología en el comportamiento humano? o ¿cuanto de lo que hacemos o dejamos de hacer está motivado por nuestra neurobiología, por nuestras hormonas, por nuestra genética, o en última instancia por nuestra historia evolutiva?
Acá les dejo el link al curso completo, para cuando tengan tiempo. Pero mientras tanto, no hay excusa para perderse la clase introductoria, ahi va:




miércoles, julio 20, 2011

One small step for a man


El 20 de julio de 1969 el estadounidense Neil Armstrong saltó del último escalón del módulo lunar Eagle, cayendo a una velocidad ridículamente lenta por una fracción de segundo hasta posar sus pies sobre la superficie, levantando una nube de polvillo blanco-grisáceo. Su frase 'That's one small step for a man, one giant leap for mankind' se escuchó en todo el planeta, con un poco mas de un segundo de retraso, a través del audio entrecortado de la transmisión televisiva. Fue el punto final de la llamada 'carrera espacial', en la que se habían embarcado los Estados Unidos luego de que la puesta en órbita del Sputnik, el 4 de octubre de 1957, le había demostrado al mundo que cuarenta años de comunismo podían transformar un imperio pobre y atrasado en una potencia tecnológica. El objetivo puramente propagandístico que tuvo el programa lunar Apolo para el stablishment americano se puso en evidencia cuando fue suspendido en los inicios de su etapa científica, a fines de 1972. No se sabe a ciencia cierta si el otro competidor participó realmente de la supuesta 'carrera', ya que a juzgar por los resultados de la década siguiente, el bloque soviético centró sus desarrollos en la tecnología de satélites pesados y de naves espaciales de órbita cercana Soyuz.




Desde aquellos ya lejanos tiempos hace 42 años, muchas cosas han sucedido. Luego de la interrupción de los vuelos lunares, el programa Apolo continuó tímidamente y con una enorme reducción de presupuesto, primero como sistema de transporte para los tripulantes de la estación espacial Skylab y finalmente en el encuentro orbital Apolo-Soyuz de 1975, símbolo del descogelamiento de las relaciones este-oeste fruto de la renuncia de la Unión Soviética a su programa original de extender el socialismo a todo el mundo. Para ilustrar el cambio de época que sucedió a la dimisión de Richard Nixon, mencionemos en este contexto la película 'Capricornio Uno', estrenada en 1978. En ella, el poder político norteamericano cubría sus dislates simulando una misión tripulada a Marte, siendo el  engaño descubierto por un periodista independiente. Durante los 80's, y luego del fracaso de la misión Skylab, el programa espacial tripulado norteamericano se centró en el desarrollo de la tecnología de transbordadores. Mientras tanto, el bloque soviético acumuló conocimiento sobre la permanencia humana prolongada en el espacio, con el programa de estaciones espaciales Salyut que culminó en la estación Mir.


A mediados de los 80's, el ya marchito sueño del socialismo soviético se transformó súbitamente en la pesadilla del capitalismo mafioso ruso, y el miedo del stablishment estadounidense al socialismo global se convirtió en un exitismo desaforado que hablaba del fin de las ideologías y del comienzo de una era destellante de negocios. Con la ayuda de los grandes medios de comunicación, se instaló un discurso único vertical, impuesto desde el poder, al cual era imposible rebatir sin ser tachado de autoritario, fascista o aún peor, demodé. El público de a pié compró en un principio ese discurso, hasta que las limitaciones del modelo unipolar capitalista se hicieron evidentes con las crisis financieras de mediados y fines de los 90's. Entonces, y en ausencia de utopías alternativas, el sentimiento general derivó lentamente hacia un individualismo marcado, sostenido en un escepticismo extremo. En ese contexto, quiso la historia que el argumento de 'Capricornio Uno', una película poco conocida de la década anterior, mezclado con el espíritu de época retratado en otro film estrenado como 'Mentiras verdaderas', fuera tomado por muchos como el relato de una realidad escondida detrás de la versión mediática del primer alunizaje. Como suele suceder con las leyendas urbanas, la versión se sustentó en una supuesta evidencia colectada a posteriori, ignorando cualquier hecho que la contradiga sin importar lo ruidosamente evidente que fuere.


Para resumir, la versión dice que el alunizaje fue falso, simulado en un estudio de televisión. Se sustenta en  evidencias de una debilidad patética. Por ejemplo, se dice que la odiada bandera flamea durante la filmación, algo que simplemente falso: en cada uno de los alunizajes, las barras y estrellas se mantienen rígidas en la misma posición durante toda la duración de la cinta, sostenida por la varilla horizontal que se ve claramente extendiéndose a lo largo de la parte superior. Se dice que el horizonte está demasiado cercano, algo que es tan cierto como obvio: dado la Luna es mucho más pequeña que la Tierra, el horizonte estará obviamente mucho más cerca. Finalmente, se dice que el cielo es demasiado negro y que las estrellas no titilan, ignorando deliberadamente que tanto el color del cielo como la oscilación de las estrellas como las vemos desde la Tierra, se deben a la dispersión de la luz en una atmósfera de la que la Luna carece. Incluso algún 'documental' habla de un supuesto campo de radiación que no podría ser atravesado por el hombre, afirmación digna del peor de los capítulos de Star Treek. Para sustentar la hipótesis, se ignoran cuestiones tan obvias que casi da vergüenza tener que mencionarlas. Si la bandera flamea ¿significa eso que había viento dentro del supuesto estudio de grabación? Si el alunizaje fue simulado ¿como se simuló la baja gravedad lunar o incluso la ingravidez dentro del módulo? Si el alunizaje fue fingido ¿calló el bloque soviético sumisamente, aceptando sin más una falsa derrota? Los miles de científicos de todo el mundo que analizaron las rocas lunares ¿fueron engañados por un director de cine y cuatro políticos corruptos o participan de la conspiración? Los reflejos en el espejo lunar que se usaron durante décadas para monitorear la distancia Tierra-Luna ¿son imaginarios? Hay miles de ejemplos más de objeciones evidentes que los seguidores del mito rechazan sin molestarse en el menor análisis. El mito ignora que instaurar una mentira a escala global, algo imaginable en el presente orden mediático de la primera década del siglo XXI, era simplemente imposible en el mundo bipolar de 1969, en el cual muchos más intereses tenían alguna forma de voz. Además, supone que las mismas herramientas que permiten engañar a un ama de casa, pueden usarse para convencer a una comunidad global de miles de científicos e investigadores entrenados en el escepticismo racional.




Habiendo despegado la semana pasada la misión final del transborador Atlantis, y sin nada a la vista para reemplazarlo, puede decirse que el fin del programa espacial tripulado y de la carrera por la exploración planetaria fue tal vez una de las consecuencias más negativas de la caída del bloque soviético y de la conformación del actual mundo unipolar. Contra todos los pronósticos, hoy  la Tierra sigue siendo el único hogar de la especie humana, en abierta contradicción con lo que la sabiduría popular resume en no poner todos los huevos en la misma canasta. La humanidad es tan vulnerable a cualquier cataclismo global imaginable como lo era en la epoca de las cavernas, habiendo incluso aprendido a causar alguno. Un impacto meteórico de la escala del que provocó la extinción de los dinosaurios, de los cuales el registro geológico muestra al menos cuatro ejemplos, pondría fin al imperio del hombre, con todas sus veleidades de rey de la creación y de expresión máxima del plan de Dios. Lo mismo haría una desestabilización del clima global causada por el calentamiento sostenido del último siglo. En cualquiera de esos casos, la única esperanza de supervivencia de la especie a largo plazo, que sería la de tener colonias estables en otros planetas, no parece estar en la agenda de niguno de los poderes dominantes. Además, otra consecuencia de la caída del muro se ha transformado en la barrera perfecta para evitar que alguna vez retomemos el camino abandonado. Se trata de la instauración del escepticismo extremo y simplón como filosofía política del ciudadano medio, la entronización de la falacia según la cual la ignorancia de los hechos puede ser usada como argumento en favor de la propia posición, mientras se señala como víctima del lavado de cerebro a cualquiera que intente hablar con algún fundamento. La ignorancia se ha transformado en un valor social, un signo de pureza, un moderno sustituto de la virgindad.




________________________________________________
A quien lo amerite, feliz día del amigo. Les dejo una canción

sábado, marzo 12, 2011

Trompetas por Fukushima

A modo de maldición medieval, la radioactividad es algo que pocos comprenden pero que todo el mundo teme.


Como todo lo que se puede encontrar en la tierra, los materiales radioactivos están compuestos de átomos. A diferencia de los átomos normales, los átomos radioactivos tienen la propiedad de romperse espontáneamente expulsando violentamente parte de sus componentes. Esos pedazos expulsados constituyen la radiación, que se puede dividir en tres clases: las partículas alfa (que consisten en un manojo de dos protones y dos neutrones), las partículas beta (que son electrones) y los rayos gama (hechos de fotones o partículas de luz). Cuando un átomo radiactivo emite radiación, cambia su naturaleza transformándose en otro material. Podríamos imaginarnos un átomo radioactivo como un trompetista que solo conoce tres notas, y que queda agotado, enfermo o loco luego de tocar alguna de ellas.

Los materiales radiocativos están compuestos por un montón de átomos ordenados en un arreglo regular o "red cristalina". Cuando alguno de ellos se rompe emitiendo radiación, las partículas expulsadas pueden ser abosorbidas por alguno o varios de los átomos vecinos, los cuales quedan entonces en un estado "excitado". Es como si muchos de los trompetistas mencionados formaran una banda militar perfectamente ordenada. Cuando alguno de ellos toca su nota, esta es escuchada por alguno o varios de los que están más cerca, los cuales se sienten estimulados al oirla.

Como consecuencia, alguno o varios de los átomos excitados pueden emitir a su vez radiación, estimulando a sus vecinos. Es decir, alguno o varios de los trompetistas motivados al oir la nota de su colega, deciden a su vez sonar su trompeta. Este mecanismo tan simple tiene en principio dos posibles consecuencias. 

Cuando la emisión radiocativa de un átomo excita a uno o ningún vecino, se dice que la masa de átomos es subcrítica. La mayor parte de las emisiones radioactivas serán espontáneas, siendo pocos los átomos excitados por la emisión de algún vecino. Si los trompetistas están muy alejados entre sí, el primer trompetazo es oído solo por uno o por ninguno de los demás trompetistas, los cuales a su vez suenan sus trompetas para ser oídos por uno o por ninguno de sus colegas, con lo que en poco tiempo las consecuencias del trompetazo inicial se extinguen, escuchándose sólo unas pocas notas extra. Si a continuación algún otro de los músicos decide por moto propio sonar su nota, de nuevo sus consecuencias serán efímeras.

Cuando la emisión radioactiva de cada átomo estimula a varios más, la masa de átomos se dice supercrítica. En este caso, cada átomo excita a varios vecinos, cada uno de los cuales emite a su vez radiación que excita a más vecinos. Si los trompetistas están lo bastante cerca entre sí, el trompetazo inicial será oído por varios colegas, cada uno de los cuales a su vez sonará su trompeta para ser oído por varios más, resultando en una creciente sonoridad que se extenderá sin detenenrse a toda la banda, terminando en una explosión sonora capaz de destruir la formación.

Existe una tercera posibilidad, y es que cada uno de los átomos emita radiación que excita a uno y sólo uno de sus vecinos. En ese caso se dice que la cantidad de átomos ha alcanzado la "masa crítica". Es como si la distancia entre los trompetistas se hubiera elegido cuidadosamente de modo tal que al sonar uno de ellos la trompeta, uno y sólo uno de sus colegas lo escuche. En ese caso, un tono espontáneo inicial sería repetido por un vecino, y luego por otro, y luego por otro, escuchandose una música suave y constante.

Un reactor nuclear típico consiste en varios bloques de material radioactivo entre los cuales se intercalan otros bloques "de control" de material inerte, cuyos átomos absorben la radiación sin excitarse. Insertando los bloques  de control en sus lugares, los átomos  inertes absorben las partículas emitidas por los átomos de un bloque radioactivo, evitando que alcancen al bloque vecino, cuyos átomos no serán entonces excitados. De este modo la reacción se mantiene subcrítica.  Retirando en cambio los bloques de control, las partículas emitidas por los átomos de uno de los bloques radioactivos alcanzan a los del bloque radioactivo vecino y los excitan, haciéndolos emitir a su vez. La reacción entonces se vuelve supercrítica. Es como si armáramos varias legiones de trompetistas e intercaláramos entre ellas varias legiones de soldados rasos, cuya única función sería interponerse entre las legiones de músicos para que no puedan oirse entre sí. Si queremos que la música se apague, intercalamos muchos grupos de soldados. Si en camibo queremos que el sonido se vuelva insoportable, quitamos a todos los soldados de en medio para que los músicos puedan estimularse mutuamente. Controlando cuidadosamente la cantidad y posición de los soldados, podemos lograr que la música se mantenga suave en su masa crítica.

El punto que hace de los materiales radioactivos algo útil, es que la radiación produce calor. Al emitir y absorver radiación las partículas se agitan, y el material radioactivo se calienta por si mismo, sin la necesidad de acercarle una fuente externa. Por lo tanto, si mantenemos la reacción a un nivel crítico autosotenido, el calor resultante puede utilizarse para hervir agua y con ella mover turbinas generadoras de eletricidad. Dado que luego de emitir radiación los átomos radioactivos se transforman en átomos de un material diferente del original, en algunos casos gaseoso, es importante que todo el reactor esté encerrado dentro de una cápsula hermética, que evite que estos productos escapen. Al sonar su instrumento el trompetista se agita ligeramente y empuja a quienes lo rodean, agitándolos también. El movimiento resultante de la formación es lo que el ejército pretende aprovechar. Sin embargo, como luego de tocar cada uno de los músicos queda agotado, enfermo o loco, es importante que el cuartel sea una buena cárcel, para evitar desmanes en los burdeles vecinos. 


Los reactores nucleares se vuelven peligrosos cuando no es posible introducir los bloque de control, o cuando aún introducidos, la cantidad de calor generada es demasiado alta. Esto último es lo que sucede en Fukushima. En ese caso, las altas temperaturas pueden fundir las partes metálicas del reactor, y eventualmente fisurar la cápsula hermética que lo contiene. El vapor de agua y los materiales radioactivos que se liberarían como resultado podrían contaminar gravemente la zona y, dependiendo de la cantidad, ser transportados por los vientos alrededor del globo extendiendo la contaminación a todo el hemisferio.

___________________________________________
Se agradece a Martín LatinoK por señalar el mal uso de la palabra "moderador" en la versión previa de este post, que ya ha sido corregido. Pasa cuando uno se pone a escribir sobre temas en los que toca de oído.

lunes, febrero 28, 2011

Ciencia sudaca: el sistema científico argentino I

Infinitas discusiones con Ayj, acá y en otros lados, convergieron el otro día en un intercambio de mails donde me tomé el trabajo de detallar como funciona la finaciación de sistema científico argentino. Dado que escribí bastante, me parece natural postearlo acá para que algún curioso ocasional lo aproveche y, por qué no, para que algún colega me insulte:

1- Sueldos de becarios e investigadores

La primera pata de la financiación del sistema científico es el pago de los sueldos a los que trabajamos en él. Éstos los paga el Conicet a través de su Programa de Becas y de la Carrera del Investigador Científico, y las universidades a través de los cargos con Dedicación Exclusiva y del Programa de Incentivos. En detalle:

1a- Sueldos pagados por el Conicet

1a-1: Programa de Becas: El programa de becas supo ser muy sucio durante el menemismo, pero desde entonces se ha vuelto cada vez más transparente. Hoy diría que es razonablemente claro cuales son los criterios que se utilizan para asignar una beca. Lo mínimo necesario es un título universitario con un promedio arriba de 8, un director de investigación con un mínimo de papers publicados, y un plan de trabajo decente.

Las becas se asignan a personas jóvenes que se inician en la investigación y que están realizando o acaban de terminar un doctorado. El orden de méritos y el número total de becas asignadas lo decide una comision ad-hoc que se renueva anualmente. Conozco personas que han formado parte de esas comisiones, y hay de todo: politicoides acomodaticios y científicos serios con trayectoria. En este caso no hay "referato de pares" posible, ya que un becario es alguien que se inicia y que no tiene ni papers publicados ni citas, así que la evaluación por comisión, aún mejorable, no está mal en principio.

Al finalizar la beca, el becario presenta un informe con lo actuado. El informe es analizado por la una comisión similar a la que otorgó la beca, y si es rechazado se le puede pedir que devuelva todo el dinero. Seamos claros: que devuelva por completo el sueldo que cobró durante tres años. Por ejemplo, si el becairo no publicó papers ni libros durante la duración de la beca, el informe se rechaza y el dinero debe devolverse peso sobre peso. Eso, que ha sucedido en un número no despreciable de casos, es mucho más exigente que lo que se pide en ningún otro trabajo, ni público ni privado.

1a-2: Carrera del Investigador Científico: Estos puestos son los que ocupamos los investigadores del Conicet ya formados. Para entrar a la carrera se requiere un título de doctorado o equivalente y un buen registro de publicaciones.

La evaluación se hace por referato de pares, en general conacionales o nacionales de otros países de la región. Por ejemplo, muchos de los ingresos a la carrera argentinos son evaluados por referíes chilenos o brasileños. Esto funciona razonablemente bien, y si bien en los últimos años la idea del Kirchenrismo de ensanchar la pirámide poblacional de los investigadores hizo que entrara mucha gente, entre la que se filtraron algunos "suboptimos", en general el tipo que ingresa a carrera es un tipo con antecedentes suficientes en investigación.

Una vez ingresado, el investigador tiene que presentar informes de su trabajo todos los años o cada dos años dependiendo de la categoría. Estos informes son evaluados por una comisión ad-hoc. Si dos informes consecutivos son rechazados (o si se rechaza un informe y un pedido de ascenso) el investigador se queda en la calle. Esto, que sucede en los hechos con alguna regularidad, es mucho más de lo que se le pide, digamos, a un docente secundario, quien puede dedicarse a hablar de fútbol con sus alumnos el resto de su vida sin que nadie le pida cuentas, o a un médico de un hospital público, que puede faltar de su trabajo con regularidad sin que nadie se lo reclame. 

En conclusión: tanto las condiciones del ingreso a la Carrera como el Programa de Becas podrían mejorar, pero al momento funcionan muy bien si se los compara con otras instituciones (ver más abajo) y con lo que el Conicet mismo era hace unos diez años. Una posible mejora sería volver obligatorio el referato de pares internacionales ajenos a la región para el ingreso a carrera, y no me parece imposible que eso se termine implementando. En eso el Conicet objetivamente ha mejorado muchísimo y está mejorando aún. En cuanto a la permanencia, las condiciones son bastante más estrictas que en otros trabajos del estado. Podrían mejorarse por ejemplo enviando los informes a evaluación de pares extranjeros, para evitar amiguismos dentro de la comisión.



1b- Sueldos pagados por las universidades

1b-1: Cargos con Dedicación Exclusiva: los cargos "con dedicación" son cargos docentes donde se asume que el docente se dedica a la investigación todo el tiempo que no está dando clases.

Se obtienen por concurso de antecedentes, la evaluación está a cargo de una comisión ad-hoc. Al menos en los casos que me ha tocado ver, los criterios utilizados son diametralmente opuestos a la seriedad científica. Se consideran como antecedentes de peso cosas tan absurdas como por ejemplo: los años de experiencia docente (lo que quiere decir que se potencia que queden los que ya están), la actividad en "gestión" (es decir en rosca política), y la obtención previa de subsidios (en lugar del uso que se haya hecho de ellos). A todos esos ítems se les suele dar un peso en conjunto mucho mayor al de las publicaciones y las citas, al extremo de que esta últimas casi nunca se tienen en cuenta.

Esos cargos en general duran un número finito de años y se reconcursan. Eso, que hablaría de una trasnparencia notable y una gran apertura a la renovación, se matiza bastante cuando se observa que en general los concursos se amañan para que vuelva a ganar el mismo que ya posee el cargo. Incluso el sentido común del ambiente a evolucionado hacia la naturalización de la corrupción: en la mayoría de las facultades es visto como una deslealtad el hecho de presentarse al concurso de un cargo que está siendo ejercido por otro. Quienes lo hacen son odiados con fruición.

1b-2: Programa de Incentivos: los sueldos universitarios son tan bajos, y la calidad de la investigación que se hace en las universidades tan mala, que durante el período de La Rata a alguien se le ocurrió inventar un programa de "incentivos" económicos para mejorar ambas cosas.

Las condiciones para cobrar incentivos son kafkianas, nadie sabe muy bien que es lo que hay que hacer y cómo. Se exige tener un cargo docente cuya dedicación en horas no está nunca clara y varía a lo largo del año, se exige pertenencer a un "proyecto de investigación acreditado" pero como tal no cuentan ni los PICT ni los PIP, que son los proyectos que acreditan las principales instituciones de investigación, y sí cuentan los proyectos de las universidades, que en general se asignan a dedo y son pura careta (ni siquiera involucran dinero, son solo fachada para cobrar incentivos), finalmente se exige estar "categorizado" es decir haber pasado por una tortura burocrática espantosa que se abre irregularmente una o dos veces por década y que se resuelve años después de la apertura. El sistema es tan absurdo que nunca se paga a tiempo, este mes recién están liquidando la primera cuota de 2009.

La evaluación del programa de incentivos es por comisión ad-hoc, en general de la misma universidad, por lo que los amiguismos y zancadillas son cosa de todos los días. En mi universidad, el informe se presenta a través de un sistema informático que sólo corre en Windows 98 (100% true, no exagero), por lo que muchos grupos mantienen en un rincón una computadora vieja que usan una vez al año solo para eso.

En fin, el programa de incentivos es una forma de dar un aumento de sueldo encubierto y sin pagar aportes, y de dar poder a quienes lo administran.

En resúmen, tanto los Cargos con Dedicación Exclusiva como el Programa de Incentivos no tienen evaluación de pares sino por comisión ad-hoc, y son la vergüenza de la academia argentina. Habría que eliminarlos, directamente. El Programa de Incentivos habría que cerrarlo y en todo caso transferir ese dinero a un aumento de los sueldos, los cargos con Dedicación Exclusiva deberían concursarse en todos los casos con jurados externos internacionales y por fuera de las amañadas reglamentaciones universitarias.



Con esto termino con el primer punto, que involucra los sueldos de becarios e investigadores. Hay un claro contraste entre el Conicet el cual, aunque mejorable, hoy es al menos claro en sus reglas del juego y estricto en sus evaluaciones (mucho más que la mayoría de las otras reparticiones públicas),  y las universidades, las cuales se han transformado en una fiesta de la mediocridad, y para quienes la única solución que se me ocurre es desplazarlas de la administración de ese dinero. En este ítem no cuento ni a la CIC, porque el número de becarios e investigadores que mantiene es minúsculo, ni a las becas de la Agencia, porque son pocas y poco representativas.

lunes, diciembre 27, 2010

La mayor limitación de la humanidad....

 
...es la falta de comprensión de la función exponencial.

Admito que se me trate de vago por postear videos. Más aún cuando este video ya estaba linkeado anteriormente en algún comentario. Pero esta discusión respecto de la incapacidad de la economía capitalista para lidiar con la finitud de los recursos lo justifica.



Si alguien conoce una versión subtitulada, se agradecería el dato.

jueves, diciembre 02, 2010

Julian Assange: Por qué el mundo necesita WikiLeaks

Que alguien le pase este videíto a Joaquin o a Luis, para que aprendan de una vez de que la va eso del periodismo....



Al que le interese, el sitio donde estan siendo colgados los cables fitrados es éste. Ahi se pueden buscar por embajada de origen, por  nivel de  confidencialidad, o incluso por palabra clave.
_____
Nota: jugando un poco con los controles en la parte de abajo del video se pueden activar los subtítulos.

lunes, noviembre 15, 2010

La crisis del capitalismo

Lamentablemente no parece haber versión subtitulada (*), pero más allá del tema, que es interesante de por sí y está muy claramente explicado, la manera de contarlo me parece de lo más inteligente que he visto. Preparar seminarios es una de las pocas artes que los investigadores científicos comparten con los ejecutivos empresarios. Como tal, se corre el riesgo de caer en un mercantilismo que privilegie la autopromoción  del expositor por encima de la calidad del tema expuesto. Para quienes hacemos equilibrio en ese delicado filo, existen en la actualidad infinidad de herramientas dedicadas a la preparación de presentaciones. Pero como muestra el video de abajo, el ya casi olvidado pizarrón sigue siendo una de las más adecuadas. En este caso complementado con una acelearción temporal hecha a golpe de fotograma. Por mi parte, ya lo tengo decidido: ¡quiero armar mi próximo seminario  -supongamos sobre integración de fermiones en grafeno, por decir algo-  para presentarlo con un videíto como este!.... aunque para eso tenga que invertir en Bellas Artes por un par de años.



(por si no funciona, ésta es la dirección original en YouTube)


(*) C.A.T. me pasa la versión subtitulada, que se agradece

sábado, noviembre 06, 2010

Cerveza con amigos

La ciencia es tal vez la más ambiciosa de las empresas humanas, y su objetivo trascendente, la compresión del  universo, se vislumbra por quienes la practican como realizable pero lejano. Es necesariamente un proyecto de muy largo plazo, que ha involucrado al presente a varias generaciones e involucrará a muchísimas más. En ese contexto, una de las tareas de un científico experimentado es la transferencia de medios, métodos y conocimientos a los más jóvenes, de modo de asegurar que el vacío que dejará al retirarse será llenado por personas que tomarán sus logros como puntos de partida, y que cimentarán sobre ellos nuevos avances. A eso se refería Newton con aquéllo de pararse en los hombros de gigantes.

Todos hemos sido discípulos de alguien, hemos dado nuestros primeros pasos en la investigación bajo la dirección de algún mentor más experimentado. Y todos seremos eventualmente mentores de personas más jóvenes destinadas a sucedernos. En esa trama compleja se mezclan la relación vertical de maestro y alumno con la horizontal de colegas colaboradores, matizadas por cuestiones emotivas tales como la admiración mutua o el afecto, o en casos desafortunados la envidia y la competencia. Es frecuente que un científico forme una decena de discípulos durante su carrera y que, cercana la fecha de su retiro, éstos organicen un Festschrift, que es una conferencia en honor de su mentor a la que se invita a sus discipulos y colaboradores de toda una vida, y durante la cual, mezclados con seminarios científicos sobre temas de frontera, abundan las anécdotas, los banquetes y los brindis.

Esta semana tuvo lugar en el Observatorio Astronómico de la ciudad de La Plata la conferencia Actualidad en Física de Partículas, Cosmología y Mecánica Cuántica, organizada como festschrift en honor al Profesor Dr. Héctor Vucetich con motivo de sus 70 años. Sobrino de aquél famoso croata-argentino que inventó un método de reconocimiento de huellas digitales, lejos están su personalidad y su ideología de dar nombre a ninguna escuela de policía. De carácter afable y llano al extremo, cuenta entre sus amigos a la mitad de la humanidad, que lo identifica por su sobrenombre "Pipi". Es uno de los científicos más relevantes que ha dado la UNLP y, junto con la de sus mentores y referentes científicos Juan José Giambiagi y Carlos Guido Bollini, su producción se destaca entre las más citadas de dicha universidad.


Definido por uno de sus alumnos como un renacentista, su investigación abarca desde la física de partículas hasta la gravitación y la cosmología, desde un punto de vista ecléctico muy poco común en un ambiente altamente especializado. Como ejemplo baste recordar su aporte al estudio de la variación temporal de las constantes fundamentales de la naturaleza mediante los datos disponibles en el registro fósil.  Escritor de poesía y ciencia ficción, autor entre otros de El silbido del Viento en la Ventana y del inolvidable Cerveza con Amigos, ha dado conferencias tan interesantes como sugiere el título Einstein y Borges. Se dedicó tambien a la filosofía de la ciencia aplicando el esquema  formal algebraico desarrollado por su admirado amigo Mario Bunge. A sus 70 años, el Pipi sigue tan activo como siempre, a pesar de que aquél alemán con el que bromea constantemente le impida recordar esos detalles que al resto de los mortales siempre nos han resultado inasibles, tales como la referencia exacta donde se demuestra cualquier fórmula con  fecha, tomo y hasta número de página.

Su visión política racionalista suele sonar naive para el argentino medio, prototipo del esceptico superado, pero tiene más de un detalle destacable. Baste citar la carta abierta que le escribió a Dante Caputo, cuando como funcionario del gobierno de De la Rua y desde la ignorancia más absoluta, impulsó una reforma del sistema científico que era equivalente a su clausura '[Caputo] confunde la ciencia con la técnica, que es la búsqueda de la utilidad. Y el conocimiento técnico ("know-how") también está globalizado, pero hay que pagar por él. Lamentablemente, no es el Conicet quien debe ocuparse de eso: existen en la Argentina numerosas instituciones, altamente descoordinadas entre sí, para desarrollar la técnica: Inta, Inti, Citefa, Conea. Por razones que ignoro, ninguna de ellas ha tenido un rendimiento siquiera comparable al del Conicet'. Se cuenta también que en los primeros años de la democracia alfonsinista provocaba el escándalo cerrando sus seminarios con la frase 'y para aquellos que dicen que la democracia no ha traido ningún cambio en la Argentina, los invito a que piensen que hubiera pasado hace algunos años si hubiera cerrado mi exposión con esta imagen' seguida de la proyección de una foto en plano cercano de una bella dama en posición ginecológica.

No tuve la suerte de ser discípulo del Pipi, mi "mentor" resultó ser una persona pequeña y ruin cuyo única ambición en la vida fue arruinar la carrera de cualquiera que pudiera hacerle sombra, y quien hoy espera sentado y solo a que alguno de sus ex-discípulos le organicen un festschrift. Sin embargo, cuando mi relación con dicha excresencia llegó a su predecible fin, el Pipi me abrió las puertas de su grupo, y fue uno de los responsables de mi continuidad en la carrera científica.

Abrí mi exposición en el festschrift  hablando del espíritu investigador incontenible de mi hijito de dos años, para quien cajas, puertas y cajones son misterios mayores, dignos de una concienzuda y gozosa exploración. Quienes elegimos dedicarnos a la ciencia, lo hicimos porque pudimos crecer sin perder esa capacidad de maravilla, el descubrir los intrincados mecanismos que rigen el universo es nuestra manera de seguir abriendo cajones y encontrando juguetes. Sin embargo, les sucede a muchos científicos que el trajín cotidiano de un país berreta y de un mundo dominado por la visión mercantilista, eclipsan ese placer  y redireccionan su afán hacia cuestiones accesorias, del tipo de presentar informes, ganar concursos, y "vender" sus resultados como si se tratase de productos.  El Pipi es para mí el faro que demuestra que se puede navegar entre esas rocas y llegar a los 70 años con el entusiasmo y la capacidad de maravilla de un nene de dos.  Nada deseo más que lograrlo.

miércoles, octubre 27, 2010

Puta madre

No es novedad que los buitres, las brujas, los trasgos, y cuanto monstruo sea posible imaginar, militan activamente en la derecha argentina. Lo que no es tan evidente es que Dios también lo hace. Trasciende su inexistencia para cagarnos cualquier atisbo de esperanza, imponiéndonos injustamente un destino gris.


Morirte y que los Hijos de Puta festejen. No es poco. Cuando me tenga que tocar, me gustaría que sea así.

martes, octubre 05, 2010

TED - Ideas que vale la pena difundir

A la deriva por el océano virtual encontré un sitio fascinante, que puede resumirse en videos de no más de 20 minutos, sobre ideas interesantes y por personas interesantes. Vayan algunos ejemplos:

________________________________
Freeman Dyson es un físico y matemático inglés, a quien la teoría cuántica de campos debe contribuciones esenciales. Sin embargo, fuera del ambiente su nombre evoca un enorme número de ideas originales sobre la  investigación espacial y sobre el futuro de la humanidad, valga citar a modo de ejemplo las esferas de Dyson. Es un científico a la vieja usanza pre-Hiroshima, quien con sólidos argumentos niega que deba atribuirse a la ciencia la responsabilidad sobre los usos que la sociedad haga de ella. En el video habla sobre un tema altamente especulativo: la detección de vida en el sistema solar exterior. Tuve el privilegio de escuchar esta charla en Cambridge en 2003, en una experiencia que recuerdo como el tiro de gracia a mi concepto sudaca de las curiosidades que un científico serio debería cultivar: acostumbrado a ocultar mi interés en esos temas para evitar bufidos despectivos de mis colegas argentos, fue grata la sorpresa al ver a nenes del nivel de Hawking atosigándolo a preguntas, tan entusiasmados como cualquier fan de Bradbury.




________________________________

No conocía a Michael Shermer. Es un historiador de la ciencia, columnista de Scientific American. En el video explica el patrón que subyace detrás del autoengaño, la forma en la cual lo mecanismos que la evolución forjó en nuestros cerebros para maximizar nuestras chances de superviviencia, se enriedan al punto de hacernos creer cosas extrañas y a todas luces irreales, que van desde los ovnis hasta la religión (Peste acabe de postear otro video intereante acerca del tema).




________________________________

Supongamos que tomamos lo mejor del fondo ideológico del movimiento hippie, la parte consistente de ese montón de ideas. Supongamos que almacenamos toda esa información en un cerebro educado entre lo mejor de la ciencia occidental y que lo guardamos, a salvo de la desilusión del presente, en lo más profundo de la selva del Congo. Supongamos que al principio del nuevo siglo lo traemos de vuelta, y le pedimos que nos dé su opinión sobre el futuro ¿con qué nos encontraríamos? ¿con un montón de ideas ingenuas sobre un mundo de amor y paz, recitadas con un fondo suave de Supertramp? ¿o con un muy interesante punto de vista? Jane Goodall vivió cuarenta años estudiando a los chimpancés en la selva africana, y lo que tiene para decir sobre ellos es ciertamente fascinante. Pero también lo es la visión que su generación tuvo del mundo, lejana a esa aura naive que emana del furgón florido de Yoel Arcoiris




________________________________

Todos los videos están subtitulados en castellano, hay que pelear un ratito con el link "view subtitles" que aparece en la parte de abajo del marco. Quien no pueda abrir los subtítulos que vaya directamente al sitio de TED. Desde ya declino cualquier responsabilidad por el tiempo perdido mirando videos.  

 

jueves, septiembre 09, 2010

La hora de los juicios


Los tipos que te vieron pasar en los tribunales, esposado, deformado a golpes, a firmar una declaración que te habían sacado a patadas y picana, que tal vez eran jueces o secretarios del juez, ahora son los jueces. Y esos tipos te temen. Porque saben que vos sabés. (post completo acá)

lunes, agosto 02, 2010

Éxito y descanso

Para amortiguar el aterrizaje después la vorágine de los últimos quince días, me dediqué este fin de semana a dejar vagar mi atención por Internet. Llegué desde acá a estos interesantes videos, donde el director inglés Jonathan Miller invita a filósofos, científicos, escritores y teólogos a expresar su opinión sobre el ateísmo. Si bien dije más de una vez que no creo que haya lugar para un ateísmo militante en los países católicos, antes que nada porque la disputa con la Iglesia de Roma es bastante independiente de lo que se piense sobre la existencia de  Dios, y se centra en cuestiones crudamente terrenales como el dinero y el poder, es siempre interesante informarse acerca de los debates intelectuales originados por la presión conservadora en los países protestantes. Todos los videos se pueden encontrar en Youtube, la mayoría de ellos con subtítulos en castellano.

miércoles, julio 14, 2010

Anecdotario catártico de la vida científica sudaca: organización de conferencias III

(venimos de acá)

La sede: escribimos no menos de ocho solicitudes para diferentes sedes donde realizar la conferencia. La mayoría recibieron respuestas negativas, algunas con ribetes costumbristas destacables.
  • Salón del Olorable Consejo Superior de la Universidad: nos autorizaron a usar del salón, no sin antes aclararnos informalmente que por tratarse de vacaciones de invierno, deberíamos pagar una comisión a los no-docentes encargados del edificio en esos días, que abrirían las puertas y limpiarían los baños, obviando el hecho evidente de que esas personas cobran un sueldo por hacer precisamente eso. Con larga experiencia en la coima académica, incluso nos aconsejaron el encuadrar ese dinero en el rubro “viáticos”, lo que nos facilitaría el uso de los subsidios para pagarlo.... En fin, enemigos míos aranceleros, aquí tienen un argumento más para privatizar la universidad: en cualquier empresa privada a esos corruptos hijos de puta se los raja con un llamado telefónico, nosotros ni siquiera podemos sumariarlos por falta de pruebas.
  • Salon céntrico municipal: de acuerdo a lo que nos explicaron debíamos hacer, presentamos una solicitud formal por mesa de entradas que sería respondida en unas dos semanas. Como descubrimos cuando nos cansamos de esperar tal respuesta, la solicitud nunca llegó a la  señora secretaria encargada de responderla, quien si bien jamás leyó el detalle del pedido, sumariamente y de palabra descartó la posibilidad de dejarnos usar el salón que mantenemos con nuestros impuestos. Moraleja: como cualquier objeto sobre la tierra, las solicitudes en la administración municipal cumplen la ley de gravedad, y van siempre desde arriba hacia abajo. Si uno quiere que el responsable de determinada área las reciba y les preste alguna atención, la única posibilidad es depositarlas en manos de alguien en posición superior.
  • Salon del Colegio de Abogados: una cadena de contactos sólo posible en un pueblo grande como este, nos abrió  la posibilidad de utilizar el muy paquete salón  que el Colegio de Abogados tiene en el centro de la ciudad. En una primera entrevista concertamos con el personal de maestranza a cargo del salón la apertura y mantenimiento del mismo durante la conferencia, y confirmamos que si bien la misma se realizaba en plena feria judicial, eso no encarnaba niungún problema ya que el personal asiste a trabajar normalmente durante ese período. Luego de una pequeña dificultad con el técnico del sonido, quien pretendía inicialmente cobrar por diez días lo mismo que yo gano en dos meses, pero que demostró una notable buena voluntad para flexibilizar sus precios, nos dimos por decididos. Cual no sería mi sorpresa cuando, al reunirme con el secretario administrativo del colegio para ultimar detalles, me vi víctima de algo sólo calificable como un apriete mafioso. Con la excusa de pagar al personal de maestranza las horas extras el joven cuervo pretendía mutar a buitre y llevarse unas cinco luquitas entre sus garras carroñeras. Hacia tiempo que no pasaba por una conversación tan desagradable, que por una vez me dejó sin palabras y ansiando huir de allí lo más rápido posible.
  • Departamento de Física: finalmente decidimos hacerlo en nuestra casa, decisión que lejos de simplificar el problema, lo complicó a niveles inesperados. El anfiteatro es oscuro como una boca de lobo con gripe, porque la mayoría de las lamparitas están quemadas, y los responsables de mantenimiento se niegan a reemplazarlas con el argumento de que no tienen escaleras. El auditorio para doscienteas personas está calefaccionado por un Eskabe del tamaño del que tengo en el living de casa, y aunque sea bien sabido que en invierno allí se crían osos polares, a ninguno de los responsables se le pasó por la cabeza reactivar o cambiar la antigua caldera. Los dos bañitos modestos están roñosos como los meaderos de  Retiro, porque la limpieza está a cargo de una empresa privada cuyo contrato que nadie conoce, formada por ex-no-docentes a quienes que rajaron por atorrantes. Uno de los inodoros está roto, problema que el responsable resolvió cubriéndolo prolijamente con una bolsa de consorcio. Otro de los inodoros tocaba la correspondiente puerta, algo que la misma mente iluminada resolvió con un serrucho, cortando una muesca en la puerta del tamaño de una pelota de fútbol. Faltan las tapas de todas las rejillas, por lo que los flujos de aguas varias se pueden observar en tiempo real. Esas reparaciones requieren que un pilón de formularios con decenas de firmas lleguen a través de los vericuetos administrativos al escritorio del personal de mantenimiento, donde se pondrán amarillos esperando a que alguien lo lea o a que, ayudada por la mano de algún organizador furiuoso, la cara del responsable se estrelle contra las letras.
    Ni siquiera es fácil tomar el toro por las astas y acometer la reparación privadamente. Las personas con algún nivel de responsabilidad académica huyen aterradas ante nuestra propuesta de hacer las reparaciones con nuestras propias manos, o con nuestros propios bolsillos. Argumentando que “el sindicato no-decente se va a alterar”, que “la aseguradora de riesgos laborales puede negarse a pagar un eventual accidente”, que “las directivas sobre el edificio son estrictas”, y mil estupideces más que básicamente se resumen en que toda acción involucra un riesgo que no quieren tomar. Es increible como los puestos de responsabilidad son ocupados por personas cuya principal preocupación y más entrenada aptitud es la cuidarse el propio culo. A pesar de todo e ignorando tales admoniciones, este servidor ha representado durante el último mes el papel de electricista, sonidista, carpintero, pintor y plomero de nuestra querida casa de estudios, lo que le ha valido la admiración y respeto de unos pocos y el desprecio mediocre de otros varios. Paralelamente, ha perfeccionado el arte de amenzar con sumarios a un nivel tan refinado, que en el día de la fechas logró que se reponga el papel higiénico sólo quince minutos después de pedirlo, lo que involucra una mejora notable respecto de los históricos dos meses. 
En fin, la fecha se acerca y espero no tener nada más que reportar excepto un esperemos satisfactorio desarrollo del evento. Por las dudas tendré a mano, junto con mi anotador y mi lapicera,  otros elementos indispensables tales como mi destornillador, mi martillo, mi llave inglesa y mi barreta. 

    martes, junio 29, 2010

    Anecdotario catártico de la vida científica sudaca: organización de conferencias II

    (venimos de acá)
    Actualización del rubro "visas": una mañana me telefonea un colaborador para avisarme que me busca "gente de migraciones" en mi oficina. El objeto sería completar algunos detalles acerca de la visa que solicitamos para nuestro participante iraní. Me pasa el teléfono con un tal "Unión, Jaime Unión" quien dice pertenecer a la "Oficina de Control de Admisión de Extranjeros, de la Dirección de Migraciones".
    El tal Jaime Unión se muestra muy cordial y me explica que su función es verificar que nuestro persa esté realmente asistiendo al encuentro, para poder darle la visa solicitada. Previsiblemente, esa pregunta le vale un escueto "si, en efecto, asiste a nuestro evento", que al parecer no lo deja satisfecho, por lo que comienza a ponerse un poco más, digamos, invasivo...
    -¿Donde tomaron contacto con esta persona? (leí sus papers... aunque en realidad ¿eso a vos que te importa?)
    -¿Ustedes le enviaron alguna carta de invitación? (si estás acá es porque viste la carta, ¿de dónde si no sacaste mi nombre?)
    -¿Cuantas personas asisten al evento? (bastantes, llegaste tarde, no hay más entradas)
    -¿La invitación la firma el jefe de departamento, ehhmm...? (aquí hace una pausa sugestiva esperando que yo diga el nombre: si, salame, la firma Fulano)
    -¿Hay una mujer también que organiza en Buenos Aires, ehmmm...? (otra pausa igual, ya me empieza a inflamar las gónadas: se llama Fulana ¡y pará de tomarme examen gilastro!)
    -Bueno bueno, lo único que haría falta es que me mande una lista de participantes y sus nacionalidades (¿para qué? si yo sólo te pedí visa para uno de ellos, además yo no les pregunto las nacionalidades, solo me interesan sus calificaciones académicas)
    -Mandame por favor la lista a controlextranjeros@yahoo.com (ok, te la mando para que nuestro descendiente de Jerjes no se quede sin visa, pero ya me estás cayendo mal... además ¿un mail en Yahoo tenés? ¿no tenés un mail institucional, algo más serio, tipo pindonga@migraciones.gov.ar?) 
    En fin, obviando lo muy desubicado que me pareció el incidente, corté la lista de asistentes de la página web del evento -que después de todo es pública- y se la envié. Lo notable del caso es que ¡el e-mail rebotó!... Al día siguiente recibí un mensaje en mi buzón de voz donde un insistente Jaime Unión me reclamaba la dichosa lista para poder terminar con el trámite del iraní. Temiendo que nuestro invitado quede varado en la frontera por una estupidez burocrática, fuí a la página web de la Dirección Nacional de Migraciones buscando el email de la "Oficina de Control de Admisión de Extranjeros"... y me encontré con que no existe tal oficina, o al menos no con ese nombre. La Googlié y no saqué nada concreto. Busqué el email en Yahoo y al parecer ese usuario no existe.... Lleno de dudas, probé varias direcciones, hasta que finalmente la versión terminada en ".ar" no rebotó.
    Ahora bien, sospecho que el tal Jaime Unión no pertence a Migraciones, sino a alguna oficina con peor historia. Solo que no puedo creer que nuestros espías sean tan berretas. Se camufla como miembro de una oficina que no existe, me pide con insistencia una lista que está publicada hace meses en la página web del evento, pone el e-mail de la supuesta oficina en una cuenta de Yahoo, que ni siquiera es capaz de recordar correctamente. Si a un despistado como yo le llevó diez minutos darse cuenta de que es todo trucho ¿cuanto le puede llevar a un prendepetardos profesional?... Mi conclusión es doble. La primera es que es pura suerte que no tengamos más atentados como los que tuvimos. Y la segunda es que muchos militantes de izquierda harían bien en moderar la paranoia: los famosos "servis" efectivamente existen, pero comparten la característica distintiva de la administración pública vernácula ¡son unos tremendos inútiles!

    jueves, junio 24, 2010

    Anecdotario catártico de la vida científica sudaca: organización de conferencias I

    Una de las tareas que ocupan las horas de un científico es la organización de seminarios, reuniones y conferencias de su especialidad. Los formatos para tales eventos varían desde la reunión informal, que involucra un par de decenas de personas que en general trabajan en lugares cercanos, y requiere de un aula pequeña para las exposiciones y de un bar cercano para los intervalos, hasta la conferencia internacional, que involucra a varios cientos de científicos de varios países, y que necesita de un auditorio enorme y de mil ingredientes más.
    En aquéllos nortes, media docena de colegas organizadores se ocupan de la puesta a punto de los detalles. El trabajo consiste en la selección de los temas a tratarse y del lugar donde se realizará el evento, de los expositores y de los asistentes, y finalmente de la empresa organizadora o del personal auxiliar no-académico que se ocupará de los detalles menores. En nuestros sures en cambio, bueno, otra es la historia. Principalmente porque no hay plata para empresas organizadoras, y porque el personal auxiliar no-académico cree que tiene el derecho constitucional inalienable, conquistado por los mártires de Chicago y por la Revolución de Octubre (la del 17) a no laburar.
    Este triste blogger, junto con otros colegas, no ha tenido mejor idea para arruinarse el año que organizar una conferencia internacional en suelo patrio. La selección del tema fue inmediata, siendo la gravedad cuántica el tema abierto más interesante de la física teórica. La selección del lugar también, optando por realizar la conferencia por mitades en dos ciudades cercanas. La selección de los expositores resultó ser relativamente simple, muchos científicos de primer nivel aceptaron inmediatamente la posibilidad de exponer en el evento, incluso si tuvieran que financiar su viaje con fondos propios. Se decidió dar formato de escuela a la primera parte, favoreciendo la asistencia de estudiantes avanzados, doctorandos y posdocs del país y del exterior, y de workshop a la segunda, uniéndose a los anteriores investigadores más experimentados. Con eso terminaría el camino que en el primer mundo conduce a una conferencia científica internacional.... si no fuera porque la empredrada realidad de nuestras pampas obliga al conductor a adquirir también dotes de mecánico y de bombero. 
    Financiamiento: el programa R@ices nos adjudicó un subsidio que tiene un problema sutil: las personas que cobran un sueldo por administrarlo no tienen idea de qué tipo de gastos deben reintegrarnos, en qué rubros y a cambio de qué tipo de boletas. Como todo burócrata que se precie, enfrentados a la posibilidad de arriesgar la cómoda posición desde la que miran pasar su miserable existencia, prefieren adoptar la opción más conservadora de dificultarnos todo lo posible el uso del dinero. 
    Participamos también de un concurso de la ANPCyT para obtener un subsidio específico para financiar conferencias. Si bien está dirigido a eventos a realizarse a partir del primero de julio, "por demoras administrativas" la decisión acerca de los ganadores se publicará recién a principios de agosto... después de nuestra conferencia.  Mas allá del eufemismo que disimula una importante rascada de gónadas del personal involucrado, esta situación nos pone ante una decisión complicada ¿adelantamos el dinero de nuestros bolsillos confiando en que ganaremos el concurso? ¿o no hacemos gasto alguno obviando que, si finalmente obtenemos el subsidio, se nos pedirá informes sobre su resultado? 
    Alojamiento de los participantes: ofrecimos a varios hoteleros la posibilidad de llenarles la choza por diez días en la peor época del año. De los pocos que se dignaron a responder el e-mail, a casi ninguno se le ocurrió algo más que multiplicar el precio de una plaza por el número total de pasajeros. Hubo que explicarles que, a cambio de tamaño negoción, al menos esperábamos un descuento. El único que fué capaz de visualizar por sí mismo un descuento del 15%, en un ejercicio ignorancia envidiable lo calculó dividiendo el costo total por 1,15....  ¿Puede ser que los físicos deban enseñarle a los comerciantes el modo de hacer negocios?  
    Visas de los participantes: un par de nuestros participantes son iraníes. Originadas en el peso político de la fracción menos progre de nuestra colectividad judía, y apoyadas la proverbial inoperancia de nuestra adiministración pública, las regulaciones migratorias han hecho imposible para los ciudadanos de ese país el visitar nuestro crisol de razas. Prácticamente no existe la posibilidad de una visa turística, y la visa académica requiere de una invitación que sólo puede hacer la Universidad. 
    Pedimos a nuestra querida insitución que nos prepare tal invitación, lo que requirió iniciar un trámite que llevaba adelante la muy jóven y bien dispuesta “Laura”. Durante varias semanas, “Laura” respondía nuestros cada vez más ansiosos llamados telefónicos con pedidos de paciencia, asegurando que el trámite seguía su curso natural.... Hasta que uno de esos llamados fue respondido por una voz desconocida que nos informó lacónicamente que "Laura no trabaja más acá"...  Lo notable es que su reemplazante, ni jóven ni bien dispuesta, se negó a estampar su firma en la invitación con el argumento de que la ley la responsabiliza de lo que los iraníes hicieran en nuestro suelo, como si no fuera el adquirir tal responsabilidad la única razón por la que se le paga un sueldo. Si bien no lo aclaró explícitamente, las hípicas anteojeras de esa señora le impiden diferenciar "iraní" de "terrorista", y "físico" de "bomba atómica". 
    Café para los intervalos: Al parecer los dueños de los bares y los proveedores de servicios de lunch malentienden la expresión "oro negro", prefiriendo reemplazar los litros por los kilates en la medición de su elixir. Cuando finalmente y luego de mucho buscar creímos haber obtenido un precio razonable, al momento de ir a contratarlo plata en mano ¡mágicamente se triplicó!
    ____________________________________

    En fin, esta tarea se está llevando mis dias. La fecha se acerca y las horas fluyen como arena, llego a la noche cansado y con la convicción de no haber avanzado un milímetro y me levanto cada mañana meditando la idea de inmolarme en la plaza pública o, más probablemente, cortar alguna de las cabezas involucradas, clavarla en una pica, y bailar desnudo en círculos a su alrededor.

    miércoles, abril 28, 2010

    Métricas

    Sé que la falta de tiempo es mala excusa para no escribir, pero lo cierto es que es aún peor excusa para no leer. Así que, mientras sigo rogando por unos minutos libres que me permitan agitar mis dedos en algo diferente de llenar un formulario, les dejo un link a una interpretación interesante de las métricas de gestión científica.

    domingo, abril 11, 2010

    Patentes o la rapiña del conocimiento

    Leíamos hace algún tiempo

    ...los límites a la difusión de descubrimientos son en su mayoría considerados como "males necesarios" soportables porque la propiedad intelectual constituye un estímulo económico esencial para la inversión en investigación: la patente garantiza a su titular un monopolio veinteanual sobre el uso de la invención y le permite de comercializarla a precios de mercado. Sin ellos -se dice- todos esperarían las invenciones ajenas para copiarlas sin ningún costo. Por razonable que parezca, escasas evidencias empíricas confirman este razonamiento (texto completo -en italiano- acá)


    Peleábamos por allá

    ....muchas de las patentes se refieren a aplicaciones tecnológicas de desarrollos básicos surgidos de entes estatales (o de privados que no los patentaron). En ese caso pierde sentido proteger una inversión, que es mínima y en gran parte pagada por otros. (discusión completa acá)


    Discutíamos por acá

    ....una cosa muy diferente es el desarrollo tecnológico, que depende casi con exclusividad del sector privado. Lo que doña rosa llama "la ciencia del siglo XXI" (computadoras, celulares, naves espaciales) no es ciencia sino tecnología. Nada de eso involucra un nuevo conocimiento sobre el funcionamiento de la naturaleza, sino un nuevo uso de conocimientos antiguos. Y en ese campo es obvio que el sistema de patentes sí estimula el desarrollo.

    El problema es cuando las cosas se confunden. Por ejemplo, muchos, tal vez la mayoría, de los nuevos métodos de tratamiento médico son descubiertos en el sistema estatal (si, aún en los privatísimos EEUU) y luego desarrollados por el sistema privado. Por ejemplo los anticuerpos monoclonales en los que se basan algunos test de embarazo, los antiretrovirales con los que se conbate el SIDA, las drogas antiepiléticas, etc. La razón es obvia: nadie va a invertir en desarrollar un conocimiento completamente nuevo, porque es potencialmente caro y de resutado impredecible. Una vez conocida la potencialidad de un tratamiento, alli las farmacéuticas invierten en él y lo desarrollan, patentan los desarrollos y combaten legalmente a cualquiera que intente hacer lo mismo, aunque no sean dueñas del conocimiento que lo originó. (Un ejemplo de cabotaje es el gobierno macrista intentando desactivar los laboratorios estatales de producción de medicamentos, la mayoría de los cuales producen drogas tan privadas como la aspirina y usan conocimientos tan patentados como la tabla periódica) (más sobre esto acá *)


    Y hoy leemos

    La inversión mundial en I+D para el desarrollo de la vacuna contra el SIDA en 2008 fue
    de 868 millones de dólares, 731 de inversión pública y sólo 33 invertidos por la industria biofarmacéutica. Las vacunas se desarrollan en la industria, pero los grandes desafíos científicos que hay que superar para desarrollar vacunas contra el SIDA son los responsables de que la participación industrial en I+D en este campo sea mínima. (texto completo acá)


    Y agregamos que

    Las patentes de medicamentos no son sino la apropiación descarada por parte de privados del resultado de un esfuerzo público, ya que la mayor parte de la investigación que conduce a la comprensión de una enfermedad y al posterior diseño de tratamiento, se hace en entidades públicas, y es financiada con fondos públicos. Y no podría ser de otra manera: un conocimiento con dueño es cualquier cosa menos conocimiento, porque una característica necesaria de la actividad científica es la revisión por pares, algo imposible en si hay patentes y propiedad intelectual de por medio. La ciencia privada no es ciencia.

    Desde una perspectiva economicista, se podría decir que las patentes de medicamentos se oponen a la propiedad natural, al poner en manos privadas un bien, el conocimiento, que pertenece a la sociedad que lo desarrolló. Desde un punto de vista epistemológcio por otro lado, se podría afirmar que las patentes de medicamentos se oponen a la naturaleza misma del conocimiento empírico, al poner la revisión por pares a disposición solamente de quien pueda comprar la patente. Y sin embargo me parece que la mayor objeción es de carácter ético: las patentes de medicamentos son la muestra más flagrante de una escala de valores invertida, que pone el derecho de propiedad por encima del derecho a la vida.

    __________________________________________________________
    * ¡Gracias Nacho!

    viernes, marzo 26, 2010

    Efemérides

    16 de marzo, fiesta internacional del inepto

    (10:30hs, sede central de una obra social)

    - Hola
    - Hola, vengo a autorizar esta orden para sacarle una radiografía a mi nene
    - Si, saque número por favor


    (Saco el número 295. El tablero marca el 145.)

    - Ehh, perdón ¿el tablero anda bien?
    - Si ¿por?
    - ... (Por nada, en cualquier otro trabajo, si tenés una cola de ciento cincuenta personas te echan a patadas en el traste)
    ...
    ...
    ...

    (12:35hs, en la misma cola)

    - Doshnoventicincahhh
    - Soy yo. Hola, vengo a autorizar esta orden para sacarle una radiografía a mi nene
    - A ver... mmmm... no, no va a poder ser
    - ¿Por qué?
    - Porque no está paga su última cuota.
    - ¿Cómo que no está paga? si la pago ni bien llega a mi casa. Si no está paga será porque no llegó.
    - ...
    - ¡Acabo de perder dos horas esperando una cola de cientocincuenta personas!
    - ...
    - ¿Y ahora que hago?
    - Vaya al mostrador ## y resuelva le problema de la cuota, depués vuelva.
    - Bueno, pero me imagino que no tendré que hacer a cola de nuevo
    - ¡Pero por supuesto que sí, señor! ¿como pretende que lo atienda sin número?

    - ... (¿Pero que tenés, gorda? ¿sobredosis de mediaslunas? ¿en serio pretendés que pierda otras dos horas por un error administrativo?)

    (Mostrador ##)

    - Hola, acabo de hacer una cola de dos horas para autorizar una orden, y cuando me atienden me dicen que no me pueden autorizar porque no tengo la cuota paga
    - Claro, señor, sólo autorizamos a los afiliados que tienen la cuota al día
    - Me imagino (idiota), por eso pago las boletas ni bien llegan a mi casa. Es decir que si la cuota está realmente impaga, cosa que dudo, es porque la boleta no llegó.
    - Y... si no le llegó, Ud. tendría que haber venido a buscarla...
    - ¿Yo? ¡Cómo si no tuviera nada más que hacer! yo trabajo flaco...
    - ¡Yo también trabajo!

    - Evidentemetne no todo lo que deberías, porque las boletas no llegan a destino.
    -
    Debe haber un error en la dirección
    - Naaa ¡con ese verso no me vengas! te lo creí la primera vez que tuve este problema. La segunda vez ya dudé. Más cuando ví que le decías lo mismo a las otras cincuenta personas que estaban en la cola para retirar sus boletas. Inventá algo nuevo.

    - Y bueno señor, yo no puedo hacer nada salvo imprimirle la boleta para que la pague.
    - Bueno dale, imprimila (y después andate a la reconcha de tu hermana por inútil).
    - Aqui tiene «Boleta Nro ####, importe ####, recargo por ####»
    - Pero ahora que la veo... ¡yo esta boleta ya la pagué!
    - Mire, acá figura impaga

    - Será porque algún inútil se le cayó el mate en el teclado al hacer click en el casillero adecuado ¡tengo la boleta paga en mi casa!.
    - Bueno, traigala y la vemos
    - (No te hagás el suspicaz tarado. Y mejor no te traigo nada, porque si te tengo que volver a ver la cara es para enderezartela a castañazos)

    (14:00hs, boleta en mano, en una sede diferente de la misma obra social)

    - Hola, que tal, vengo a autorizar esta orden para sacarle una radiografía a mi nene
    - Ok,
    [SELLO]. Listo
    - Ehh, ¿no me pedís la boleta, nada?
    - No, eso era antes cuando no había sistema, ahora es muy fácil comprobar que Ud. tiene su boleta paga. Hago click acá y
    [CLICK],[CLICK],[CLICK] ¿ve?, dice "cuota la día"...
    - ... (¡uhhhh! avisale a tu colega de la otra sede que se vaya lavando bien los incisivos que voy para allá a engarzármelos en el anillo)

    (15:00hs, conocida clínica de nuestra ciudad)

    - Hola, vengo a sacarle esta radiografía al nene
    - Si, pase que el Dr. lo va a atender (media hora después llega el Dr. Lovatender)

    - Hola, vengo a sacarle esta radiografía al nene
    - Bueno, pase por acá, acuestelo boca abajo, con la cara contra la placa, la nariz apoyada en este punto. Que mantenga la boca cerrada y se quede muy quietito, las manos extendidas a lo largo del cuerpo.
    - Ehhhh, esteeee, flaco, tiene un año y medio el nene.
    - ....
    - No puedo ponerlo en esa posición y pretender que se quede quieto...
    - Ahh (cara de sorprendido, uno diría que era la primera vez que veía un chico)... ¡Laurita, querida, ¿me ayudas con esto?! (viene Lauritaquerida) Si, eso vos tenelo de acá, Ud. agarrelo de allá, tengalo firme, yo voy a enfo
    car, siii, a veeer [CLOCK] Ya está
    - Uff, bueh, se la bancó. Menos mal (debe haber sido por la sorpresa de encontrarse con dos pelotudos que creen que se puede obligar a un chico de un año y medio a mantener una pose gimnastica por cinco minutos, pobrecito, el asombro lo dejó sin aliento). Chau, gracias.
    - No, no, señor espere que la vamos a tener que hacer de nuevo

    - ¿Por qué?

    - Y.. porque salió movida ¡le dije que se quede quieto!

    - (Tiene un año y medio, sopenco ¿quien te dijo que te iba a dar bola?) Bueno, okei , vamos de nuevo....
    - Lauritaquerida vos sacá la foto que yo lo tengo aca, Ud. trabelo de allá, eeessooo, a veeer
    - Buah.. buah... ¡¡BUAHHHHH!!
    - Digale que cierre la boca

    - Esta llorando ¿como querés que cierre la boca?
    - Bueno, a ver, Ud. tengalo así que yo le sostengo la boca cerrada

    - ¡¡¡MMBUAHMMM!! ¡¡MMMBUAHMM!!!

    - Dale Lauritaquerida, ¡ahora! [
    CLOCK]
    - Puff, perdoname hijito te juro que no te traigo más a este lugar, vamos con mamá

    - Ehhh, señor, espere que la tenemos que hacer de nuevo
    - ¿¡Otra vez!?
    - Y... es que la boca ¿vió?... ehhh
    (el mismo ciclo anterior, mi hijo me tendrá desconfianza por las próximas dos o tres horas)
    - Bueno, ahora si nos vamos, pilín
    - Ehhh, sabe que pasa, no salió bien, vamos a tener que repetirla
    - ¿¡Que!? Pero decime flaco ¿cuantas veces querés sacar la radiografía? ¿No conocés ninguna técnica pediátrica para esto? ¿Por qué no me lo dijiste de entrada así me iba a otro lado? ¡Me irradiaste a mí, te irradiaste vos, y lo que es peor estás bañando a mi nene en rayos X hace media hora! ¡y encima querés seguir!
    - Si. No, bueno, no se preocupe, los rayos X en realidad sarasa sarasa sarasa...
    - No, flaco, noooo. La pifiaste, a mí justo no me podes versear sobre rayos X, así que andá a robar a los caminos. Dame las radiografías que sacaste, si el pediatra se arregla con eso bienvenido, si no mala suerte. Ahh, y renunciá pronto antes de mandarte una cagada, no estás capacitado para este trabajo.
    - No le permito señor...
    - (Andate a la puta que te parió)


    17 de marzo, dia nacional del almacenero con título universitario


    (18:00hs, consultorio del pediatra)

    - Bueno, le vas a dar este medicamento y este otro cada # horas en este orden.
    - Ok.

    (19:00hs, farmacia céntrica)

    - Hola, vengo a buscar estos dos medicamentos para mi nene.
    - A ver. Bueno, éste te lo puedo dar, te sale ## pesos
    - ¿Tanto? ¿Con la obra social y todo?
    - Si, lo que pasa es que la obra social te cubre un ##%, el resto lo pagás vos
    - Bueh, dale, ¿y el otro medicamento?
    - No, el otro no te lo puedo dar porque el pediatra se olvidó de poner el nombre del nene en la receta.
    - Pero si tiene el número de afiliado y todos los datos, ¿que problema hay?
    - No, porque sin el nombre del nene puede
    haber problemas
    - Bueno, te lo lleno ya el nombre del nene ¿tenés una birome?
    - ¡Noooouu! ¡no lo podés llenar vos! tiene que ser con la misma letra y con la misma lapicera
    - Flaco, ¡es sólo una receta! ¡no ponen peritos del FBI a investigar su autenticidad!
    - Prefiero no arriesgarme. Por ahora te doy el primer medicamento, mañana me traés la receta arreglada y te doy el segundo
    - Ni en pedo flaco, no te compro una mierda, devolveme las recetas y quedate sin el riesgo y sin la plata.

    (19:00hs, farmacia suburbana, la receta con el nombre del nene
    faltante sobreescrito con amorosa letra paterna)

    - Hola, vengo a buscar estos medicamentos para mi nene.
    - A ver. Ahhh, no. No te los puedo vender
    - ¿Por qué? (¿será que justo me vengo a cruzar a la única farmaceútica con una maestría en pericias caligráficas?)
    - Por la fecha ¿ves? dice fecha de prescripción 18/3
    - ¿Y?
    - Que hoy es 17/3, vas a tener que venir mañana.
    - (visiblemente alterado) ¿¡Pero que diferencia hay, si igual la boleta la vas a pasar mañana!?
    - ¡Noooouu!, mirá si alguien se da cuenta.
    - ¿De qué? ¡si no es ningún delito! ¿que podría pasar?
    - No sé, pero prefiero no arriesgarme.

    - .... (enrojeciendo visiblemente)

    - .... (cara de encefalograma plano)
    - Perdoname, te veo cara conocida ¿vos te recibiste en Exactas?
    - Si ¿por?
    - Por nada, ¡que no puedo creer que hayamos aprobado a tamaña estúpida! Procuraré que no vuelva a pasar

    ________________________________________________

    No tomes riesgos. Ninguno, ni el más mínimo. No pienses, tu vida es cómoda así, tal cual está. No entiendas, no interpretes, no uses el cerebro. No imagines, no traspases ninguna frontera. Porque si levantás la cabeza un milímetro, si pensas por vos mismo, si trascendes los cómodos límites de tu mediocridad, te ponés en un peligro terrible: el de ver lo tristemente irrelevante que sos, el de darte cuenta de lo improductiva que es tu vida, de la insignificancia de tu paso por el mundo, de lo absolutamente muerto que vas a estar el día que te mueras. Por nada del mundo te expongas a saberlo, porque te obligaría a hacer algo al respecto...