Mostrando las entradas con la etiqueta Para que matarse si otros escriben tanto mejor.... Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Para que matarse si otros escriben tanto mejor.... Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 28, 2019

Superpermutaciones y ciencia amateur

La Matemática comparte con la Astronomía el hecho de ser ciencias con una continua e importante contribución amateur. En el caso de la Astronomía, es su vertiente observacional donde los aficionados hacen sus mayores contribuciones. En el caso de la Matematica, los amanmtes no profesionales suelen dedicarse a los números y la combinatoria.

En este interesantísimo video de @standupmath@youtube.com, se relata la historia de las cotas en la longitud de las superpermutaciones. Para entender el problema, necesitamos las siguientes definiciones

  • Una permutación de n símbolos diferentes es un ordenamiento posible de los mismos, sin repetirlos
    • Por ejemplo, las permutaciones de 1 y2 son 12 y 21.
    • Otro ejemplo, las permutaciones de 1, 2 y 3 son 123, 231, 321, 132, 213 y 312.
  • Una superpermutación de n símbolos es una cadena de longitud N de tales símbolos, en la cual aparecen todas las permutaciones de n símbolos al menos una vez
    • Por ejemplo, las cadenas 2112 y 1221 son superpermutaciones de n=2 símbolos, de longitud n=4
    • Sin embargo, hay superperturbaciones mas cortas de n=2 símbolos, dadas por 121 y 212, que tienen longitud N=3.
    • ¿Como sería una supepermutación de n=3 símbolos? Por ejemplo tenemos 123121321, que tiene longitud N=9. Una pregunta interesante es ¿existe alguna más corta?
  • Una cota inferior Ci(n) y una cota superior Cs(n) para la longitud N de la mínima superpermutación de n elementos, son números que cumplen que Ci(n) < N < Cs(n). Es decir, son números que nos ayudan a encontrar un resultado para la longitud de la mínima superpermutación de n elementos.

Lo interesante es que el mejor resultado que conocemos hasta hoy para Ci(n) fue encontrado por ¡un usuario anónimo de 4chan!

Por otro lado, el mejor valor para Cs(n) fue encontrado por el escritor de ciencia ficción Greg Egan, quien es un matemático amateur.

En ambos casos, se trató de matemáticos amateurs aportando soluciones novedosas a un problema de interés para la Matemática profesional. Lo cual es un hecho hermoso.

La contribución amateur a la ciencia se ha potenciado en la última década con las plataformas de ciencia ciudadana. Desde las ideas pioneras de SETI@Home y Galaxy Zoo, pasando por las páginas de BOINC y Zooniverse, hasta la explosión de aplicaciones Android para proyectos científicos, la ciencia ciudadana permite a los aficionados hacer una contribucion relevante al descubrimiento.

Los dejo con el video. Que lo disfruten.



jueves, febrero 25, 2016

Un isótopo de la verdad

Si la verdad es un elemento químico, Veritassium es uno de sus isótopos. Es el nombre de uno de los mejores canales de YouTube con los que me tocó Cruzame. Tengan algunos ejemplos de buenos videos:

Celulares y cáncer: ¿causan cáncer los celulares? ¿por qué sabemos que no lo hacen? ¿por qué entonces hay tanto mito al respecto, y chantas que viven de eso? ¿no hay papers que hablan de correlación positiva entre el uso de celulares y el cáncer cerebral? ¿cómo sabemos que esos papers no son creíbles? Varias respuestas a varias preguntas



Cambio climático: ¿cómo sabemos que hay cambio climático? ¿cómo sabemos que hay un calentamiento y no un enfriamiento? ¿cómo sabemos que la causa es el CO2 en lugar de otro gas cualquiera? ¿cómo sambemos que se trata del CO2 debido a la actividad humana, y no el originado en alguna otra fuente? Esas preguntas y varias otras, con sus respuestas, en este video



Más sobre cambio climático: ¿qué tanta confunsión existe en la población sobre el calentamiento global? ¿por qué mucha gente cree que hay un "debate científico" donde lo que hay es un acuerdo casi absoluto? ¿cómo puede ser que los intereses sean tan fuertes que logren engañar a la inmensa mayoría de los votantes sobre la gravedad del problema?




Finalmente: ¿si tengo mucha suerte hoy, tendré menos suerte mañana? ¿por qué nuestra tendencia a la apofenia, o sea a a ver patrones donde no los hay, nos hace caer en falacias causales? ¿por qué vemos causas donde lo único que hay es azar, o sea ausencia de causas? Un excelente video sobre un tema muy antiintuitivo




Ahora la letra chica: el canal Veritasium está en inglés, lo que puede dejar afuera a muchos potenciales interesados. Sepan al menos que a pesar de que el anfitrión es australiano, los videos están hablados en un inglés claro y sin demasiado acento local. Sepan también que todos los videos están subtitulados en inglés y muchos de ellos lo están también en castellano (usando los controles de YouTube), lo que facilita el seguimiento a quienes manejen poco el inglés.

Bueno, espero haberlos convencido de suscribirse a Veritassium.

miércoles, enero 01, 2014

Un par de cachetadas a la utopía tecnológica capitalista....

Más de una vez hemos posteado aquí charlas de TED. Son videos particularmente disfrutables, sobre innovaciones tecnológicas o científicas que darán forma al futuro. Pero....

Pero, también es cierto la tecnología de cultivo de órganos jamás será implementada salvo para los más ricos, porque el orden mundial no puede soportar una población más longeva, que la educación jamás llegará a dotar a toda la población con las herramientas cognitivas básicas para el análisis de la realidad, porque una población con tales capacidades es peligrosa, o que la desextinción de especies animales no será más que para los zoológicos, ya que el mundo no puede volver tener un orden ecológico estable con este sistema económico.

En ese sentido, esta crítica a las charlas de TED es iluminadora, genial como pocas, con un análisis a la vez simple y profundo. No se la pierdan:

__________________________________________

En nuestra cultura, hablar sobre el futuro a veces es una forma educada de decir cosas sobre el presente, que de otro modo serían descorteces o arriesgadas.

Pero ¿alguna vez se preguntaron por qué tan poco del futuro prometido en TED Talks se hace realidad? Tanto potencial y entusiasmo, y tan poco cambio real. ¿Están esas ideas equivocadas? ¿O está equivocada la idea sobre lo que esas ideas pueden hacer por sí mismas?

Yo escribo sobre el entrelazamiento entre la tecnología y la cultura, sobre cómo las tecnologías permiten la realización de ciertos mundos, y al mismo tiempo sobre cómo las estructuras culturales determinan el modo en que estas tecnologías van a evolucionar, hacia aquí o hacia allá. Es donde la filosofía y el diseño se entrecruzan.

Así que la conceptualización de posibilidades es algo que me tomo muy en serio. Por eso yo, y muchas otras personas, creemos que es hora de dar un paso atrás y hacer algunas preguntas serias sobre la viabilidad intelectual de cosas como TED.

Así que mi charla en TED no se trata de mi trabajo o de mi nuevo libro - la perorata habitual - sino sobre TED, qué es y por qué no funciona.

La primera razón es una simplificación excesiva.

Para que quede claro, yo creo que tener gente inteligente que hace cosas muy inteligentes explicando lo que hacen de manera que todo el mundo pueda entenderlo es algo bueno. Pero TED va mucho más allá de eso. 

jenme que les cuente una historia. Estuve una vez en una presentación que un amigo, un astrofísico, dio ante un potencial mecenas. En mi opinión, la presentación fue lúcida y convincente (y yo soy profesor de Artes Visuales aquí en UC San Diego, así que al final yo no sé realmente nada sobre astrofísica). Después de la charla el patrocinador le dijo: "¿Sabes qué? paso, porque no me siento inspirado ... deberías ser más como Malcolm Gladwell."

En ese punto, medio como que me perdí ¿se lo imaginan?

Piensen en esto: un científico real que produce conocimiento real ¡debe ser más como un periodista que recicla ideas falsas! Esto va más allá de la divulgación, se trata de tomar algo con valor y con sustancia y podarlo de modo que se pueda tragar sin masticar. Esta no es la solución a nuestros problemas más alarmantes - más bien ¡se trata de uno de ellos.

Así que les hago una pregunta: ¿personifica TED una situación en la cual se le dice a un científico (o a un artista, o a un filósofo, o a un activista, o a quien fuere) que su trabajo no es digno de apoyo porque el público no lo aplaude?

Yo sostengo que la astrofísica ejecutada según el modelo de "American Idol" es una receta para el desastre de la civilización.

¿Qué es TED?


Entonces, ¿qué es exactamente TED?

Tal vez sea la propuesta de que, si hablamos lo suficiente sobre las ideas que pueden cambiar el mundo, entonces el mundo cambiará. Pero eso no es cierto, y ese es el segundo problema.

TED, por supuesto, significa Tecnología, Entretenimiento y Diseño, y voy a hablar un poco sobre los tres. Pienso TED en realidad significa: megaiglesia del infotenimiento.

El recurso retórico clave para las charlas en TED es una combinación de epifanía y testimonio (un "epifamonio" si se quiere) a través de la cual los expositores comparten un viaje personal de comprensión y de realización, con sus triunfos y tribulaciones.

¿Qué es lo que el público de TED espera obtener de esto? ¿Una visión indirecta, un fugaz momento de asombro, una idea de que tal vez es todo va a salir bien después de todo? ¿Una llamada espiritual?

Lo siento, pero esto enfrenta los retos que supuestamente estamos aquí para enfrentar. Estos retos son complicados y difíciles y no se les puede dar soluciones ordenadas y "así de simples", no importa la experiencia optimista de nadie. Teniendo en cuenta lo que está en juego, tener a los mejores y más brillantes perdiendo su tiempo - y el de la audiencia - bailando como anfitriones de un comercial es un precio demasiado alto. Es cínico.

Además, simplemente no funciona.

Recientemente se levantó un poco de polvareda cuando TEDGlobal envió una nota a los organizadores de TEDx, pidiéndoles que no reciban expositores cuyo trabajo se extienda sobre lo paranormal, las conspiraciones, la "neuroenergía cuántica" New Age, etc: lo que llamamos pseudociencia. En lugar de estos placebos, TEDx debería apoyar charlas imaginativas pero basadas en la realidad. Para ser justos, se preocuparon por eso, gesto que debe ser reconocido. Una gran cantidad de personas toman TED muy en serio, y el estamparles las credenciales de TED podría dar crédito a ideas muy engañosas. "No" a la ciencia placebo y a la medicina placebo.

Pero ... los corolarios de la ciencia y la medicina placebos son la política placebo y la innovación placebo. Sobre este punto, TED tiene aún un largo camino por recorrer.

Quizás el pináculo de la política e innovación placebo tuvo lugar en TEDx San Diego en 2011. ¿Están ustedes familiarizados, asumo, con Kony2012 , la campaña en las redes sociales para detener los crímenes de guerra en el centro de África? Entonces, ¿qué pasó aquí? Un hermano evangélico surfer quiere a ayudar a los niños en África. Hace un video cursi explicando el genocidio al elenco de Glee. El mundo encuentra su epifanía pública superficial hasta el punto del auto-engaño. La compleja geopolítica de África central queda inalterada. Y Kony sigue ahí. Fin.

¿Lo ven? cuando la inspiración se convierte en manipulación, la inspiración se convierte en ofuscación. Si usted no es cínico debe ser escéptico. Y debe ser tan escéptico de la medicina placebo como de la política placebo.
 

T y Tecnología


T - E - D. Voy a recorrer cada letra rápidamente.

Así que la primera: Tecnología...

Oímos de que no el cambio tecnológico está aumentando, sino que también el ritmo del cambio se está acelerando. Si bien esto es cierto a nivel de la capacidad computacional planetaria, al mismo tiempo - y, de hecho, de modo interconectado - también estamos en un momento de desaceleración cultural.

Invertimos energía en tecnologías futuristas de la información, incluso en nuestros coches, pero conducimos a nuestras casas de arquitectura kitsch copiada del siglo 18. El futuro que se nos ofrece es uno en el que todo cambia, siempre y cuando todo siga igual. Tendremos los Google Glasses, pero con ropa informal de negocios.

¿Es esta timidez nuestro camino hacia el futuro? No, es increíblemente conservadora, y no hay razón para pensar que más gigaflops nos vayan a inmunizar.

Porque, si un problema es de hecho endémico a un sistema, entonces los efectos exponenciales de la ley de Moore sólo servirán para amplificarlo. Es más cálculo a lo largo de la curva equivocada, y dudo que eso sea necesariamente un triunfo de la razón.

Parte de mi trabajo es explorar los cambios tecnoculturales profundos, del post-humanismo al post-antropoceno, pero la versión de TED tiene demasiada fe en la tecnología, y no el suficiente compromiso con la tecnología. Es tecnoradicalismo placebo, jugando con el riesgo a fin de reafirmar nuestra cómodidad.

Así que nuestras máquinas se vuelven más inteligentes y nosotros más estúpidos. Pero no tiene por qué ser así. Ambos podríamos ser mucho más inteligentes. Otro futurismo es posible.
 

E y economía


Una mejor 'E' en TED correspondería a la economía, y a la necesidad de imaginar y  diseñar sistemas diferentes de valoración, de intercambio, de representación de externalidades, de financiación, de planificación coordinada, etc. Porque "estados más mercados" o "estados versus mercados" son modelos insuficientes, y nuestra discusión se ha quedado atascada en la Guerra Fría.

Peor aún es cuando se debate la economía como si fuera metafísica, como si la realidad de un sistema económico no fuera más que un mal ejemplo del ideal.

El comunismo, en teoría, es una utopía igualitaria.

El comunismo realmente existente significó la devastación ecológica, el espionaje del gobierno, los coches de mierda y los gulags.

El capitalismo, en teoría, es naves espaciales, nanomedicina, y Bono salvando al África.

El capitalismo realmente existente significa empleos de Walmart, mansiones, personas que viven en las alcantarillas de Las Vegas, Ryan Seacrest ... y además - la devastación ecológica, el espionaje del gobierno, el transporte público de mierda y las prisiones con fines de lucro.

Nuestras opciones de cambio van básicamente de lo que tenemos con un poco más de Hayek, a lo que tenemos con un poco más Keynes... ¿Por qué?

Los siglos recientes han visto logros extraordinarios en la mejora de la calidad de vida. La paradoja es que el sistema que tenemos ahora -como sea que quieran llamarlo- es, en el corto plazo, el que hace que las increíbles nuevas tecnologías sean posibles, pero, en el largo plazo, es también el que suprime su pleno florescimiento.

Otra arquitectura económica es un requisito previo.

 

D y diseño


En lugar de que nuestros diseñadores propongan el mismo proyecto de "un agente para el cambio para bien" una y otra vez, y luego se pregunten por qué no se implementa a gran escala, tal vez deberíamos darnos cuenta de que el diseño no es una respuesta mágica. El diseño importa mucho, pero por razones muy diferentes. Es fácil obtener entusiastas del diseño ya que, al igual que hablar sobre el futuro, es un tema de conversación más cortés que referirse a los elefantes blancos en la habitación,

Tales como...

Celulares, drones y genomas, lo que hacemos aquí en San Diego y La Jolla. Además de cosas grandiosas que estas tecnologías logran, son la base del espionaje de la NSA, de los robots voladores asesinos, y de la privatización total de la biología. Eso también es lo que hacemos aquí.

El potencial de estas tecnologías es maravilloso y horrible al mismo tiempo, y para ponerlo al servicio de un futuro mejor, el diseño como "innovación" no es una idea suficientemente fuerte por sí misma.
Tenemos que hablar más del diseño como "inmunización", que impida activamente ciertas "innovaciones" potenciales que no queremos que tengan lugar .

 

Y así ...


En cuanto a una moraleja simple... No tengo una moraleja simple, una idea mágica. Ese es digamos mi punto. Me gustaría decir que si y cuando los problemas clave que enfrenta nuestra especie se resuelvan, entonces tal vez muchos de nosotros en esta habitación estaríamos sin trabajo (e incluso en la cárcel).

Pero no es que haya una escasez de temas para un debate serio. Necesitamos una conversación más profunda acerca de las diferencias entre el cosmopolitismo digital y el feudalismo de la nube (y en ese sentido, una historia extraña sobre la informática y el cumpleaños de Alan Turing como un festejo).

Quisiera ver nuevos mapas del mundo, los que no se basen en el colonialismo de los pioneros, en genomas heredados y en los mitos de edad de bronce, sino en algo más... escalable.

TED hoy no es eso.

Los problemas no son "rompecabezas" que hay que resolver. Esa metáfora asume que todas las piezas necesarias ya están sobre la mesa, que sólo tienen que ser reorganizadas y reprogramadas. No es cierto.

La "innovación", definida como mover las piezas alrededor y añadir más potencia de procesamiento no es una gran idea que vaya a perturbar el status quo: es, precisamente, el status quo.

Uno de los oradores de TED dijo recientemente, "Si se elimina este límite ... el único límite es nuestra imaginación". Error.

Si de verdad queremos una transformación, tenemos que sudar tinta a través de temas difíciles (la historia, la economía, la filosofía, el arte, las ambigüedades, las contradicciones). Hacer esto a un lado para centrarse sólo en la tecnología o en la innovación, en realidad previene transformación.

En vez de embrutecer el futuro, tenemos que elevar el nivel de comprensión general al nivel de complejidad de los sistemas en los que estamos inmersos, y que están incrustados en nosotros. No se trata de "historias personales de inspiración", se trata de una obra difícil e incierta de desmitificación y reconceptualización: las cosas duras que realmente cambian la forma en que pensamos. Más Copérnico, menos Tony Robbins.

A nivel social, la conclusión es que si invertimos en cosas que nos hacen sentir bien, pero que no funcionan, y no invertimos en cosas que no nos hacen sentir bien, pero que pueden resolver nuestros problemas, entonces nuestro destino es que se vuelva cada vez más difícil sentirse bien acerca de lo que no funciona.

En este caso, el placebo es peor que ineficaz, es perjudicial. Desvía nuestro interés, entusiasmo e indignación, hasta que son absorbidos por el agujero negro de la afectación.

' Mantengan la calma y continúen "innovando" ' ... ¿es ese el verdadero mensaje de TED? Para mí eso no es inspirador, es cínico.

En los EE.UU. la derecha tiene ciertos canales mediáticos que le permiten recortar de la realidad ... otros grupos tienen TED.

_______________________________________

Artículo original en inglés en The Guardian

domingo, abril 28, 2013

Responso


Lo que sigue es una traducción bastante libre de un texto que anda circulando por la web y que me parece hermoso

 
                                Quieres que un físico hable en tu funeral. Quieres que el físico le hable a tu doliente familia de la conservación de la energía, de modo que entiendan que tu energía no ha muerto. Quieres que el físico le recuerde a tu desconsolada madre sobre la primera ley de la termodinámica, que dice que ninguna energía se crea en el universo, y ninguna se destruye. Quieres que tu madre sepa que toda tu energía, cada vibración, cada BTU de calor, cada onda de cada partícula que formaba a su amado hijo, permanece con ella en este mundo. Quieres que el físico le diga a tu sufriente padre que a las energías del cosmos diste todo lo bueno que tenías.
Y esperas que en un momento el físico baje del púlpito y camine hacia tu abatida esposa en su silla, y le diga que todos los fotones que alguna vez rebotaron en tu cara, todas las partículas cuyos caminos fueron interrumpidos por tu sonrisa, por el roce de tu cabello, cientos de miles de millones de partículas, se han desparramado corriendo como niños, sus caminos cambiados para siempre por ti. Y mientras la viuda se mece en los brazos de tu amorosa familia, quiera el físico hacerle saber que todos los fotones que rebotaron en ti y luego se reunieron en esos detectores de partículas que son sus ojos, que esos fotones crearon dentro de ella constelaciones de neuronas cargadas electromagnéticamente cuya energía durará para siempre.
Y el físico le recordará a la congregación cuánta de toda nuestra energía se emite en forma de calor. Podría haber algunos abanicándose con sus programas mientras lo dice. Y él les dirá que el calor que fluyó a través de ti en vida sigue aquí, sigue siendo parte de todo lo que somos, incluso mientras lloramos y continuamos con el calor de nuestras propias vidas.
Y quieres que el físico le explique a aquéllos que te amaron que no necesitan tener fe y, de hecho, no deben tener fe. Que les haga saber que pueden medir, que los científicos han medido con precisión la conservación de la energía y la encontraron exacta, verificable y consistente a través del espacio y del tiempo. Y puedes esperar que tu familia examine las pruebas y se asegure de que la ciencia es sólida y que sean consolados al saber que tu energía todavía está alrededor. De acuerdo con la ley de la conservación de la energía, ni un poco de tí se ha ido, sólo estás menos ordenado.
Amen.   
Aaron Freeman

Me parece una manera muy elegante de explicar que el naturalismo y la ciencia no renuncian a la trascendencia, sino solo a los mitos sencillos a través de los cuales los hombres primitivos creían alcanzarla.
_____________________

Aaron Freeman es un escritor, periodista y comediante americano (bio), el texto fue parte de All things considered (escuchar).


sábado, marzo 09, 2013

Moon hoax not, o la paranoia boba como propaganda contra el escepticismo racional

Ya hemos hablado por aquí de cómo el devenir de los acontecimientos históricos con posterioridad a la caída del muro, ha entronizado al escepticismo extremo y simplón como la filosofía más difundida entre los ciudadanos de a pie, no sólo en términos del análisis político, sino sorprendentemente también en el terreno epistemológico. Este modo de ver el mundo pretende que cualquiera sea la proposición, si al poder le conviene que sea verdad, entonces probablemente sea falsa. Que tal criterio de validación suene bastante traído por los pelos, embebidos como estamos en un entorno de filosofía posmoderna y  fashionable nonsense, a nadie parece preocuparle.

Entre las consecuencias de este movimiento irracionalista, se cuenta la creciente difusión de varios mitos laicos, el más difundido de los cuales es el que reza que el hombre nunca llegó a la Luna y que todo se filmó en un estudio de Hollywood (algunos incluso agregan que fue bajo la dirección de Stanley Kubrik). En este video, G. S. Collins(*), un director con años de experiencia en cine, analiza el problema con ironía y desde un punto de vista muy original, al preguntarse: los efectos visuales necesarios para fingir un alunizaje ¿eran posibles en 1969? Los invito a disfrutarlo.


Antes que nadie lo pregunte, no creo que lo que piense la audiencia de Tinelli sobre el alunizaje del Apolo sea realmente importante para la realidad política internacional. Sin embargo, sí creo que es importante combatir el presente Zeitgeist delirante en todos sus frentes, porque la peor de sus consecuencias es la reacción de rechazo que produce en la gente lo bastante inteligente como para notar su irracionalidad. Este rechazo fundamenta que, en los pocos casos en que la paranoia tiene bases atendibles, la mentira pueda persistir en el tiempo sin que nadie la discuta con demasiada fuerza.

_________________________
(*) Antes de que infaltable comentarista anónimo, representante último del Gil Universal, pregunte sagazmente "¿quien le paga a Collins para hacer ese video? ¿ehh?", les dejo el link a su canal de YouTube, donde se puede leer un poquito de la ideología política de Collins, quien no de casualidad vive en Amsterdam.

lunes, febrero 25, 2013

Popper y la irrefutabilidad del feminismo

Leyendo este libro maravilloso que me recomendó @ab_atar en Twitter, me encontré con la siguiente cita de Karl Popper:
[...] comprobé que mis enemigos, admiradores de Marx, Freud y Adler, estaban impresionados por algunos elementos comunes a estas teorías y sobre todo por su aparente poder explicativo. Ellas parecían capaces de explicar prácticamente todo lo que sucedía en los campos a los cuales se referían. El estudio de cualquiera de ellas parecía tener el efecto de una conversión o revelación intelectual, que permitía levantar los ojos sobre una nueva verdad, vedada a los no iniciados. Una vez abiertos de este modo los ojos, por todas partes se percibían confirmaciones: el mundo pululaba de comprobaciones de la teoría. Cualquier cosa que sucediera, la confirmaba siempre. Su verdad aparecía así manifiesta; y, en cuanto a los incrédulos, se trataba claramente de personas que no querían la verdad manifiesta, que rechazaban verla, porque era contraria a sus intereses de clase, o a causa de sus represiones todavía “no-analizadas” y que reclamaban a voces un tratamiento clínico.
que sigue con 
[...] el elemento más característico de esta situación me pareció el flujo incesante de las confirmaciones, de las observaciones, que “comprueban” las teorías en cuestión... Un marxista no podía abrir un periódico sin encontrar en cada página un testimonio capaz de confirmar su interpretación de la historia; no solamente por las noticias, sino también por su presentación – que muestra los prejuicios clasistas del periódico – y sobre todo, naturalmente, por aquello que no decía. En cuanto a Adler, quedé muy impresionado por una experiencia personal. Una vez, en 1919, le expliqué un caso que no me parecía particularmente adleriano, pero que él no encontró dificultad en analizar en los términos de su teoría de los sentimientos de inferioridad, a pesar de ni siquiera haber visto al niño. Un poco desconcertado, le pregunté cómo podía estar tan seguro. “A causa de mi experiencia de miles de casos parecidos” respondió; por lo cual no pude contenerme y comenté: “Y con este último, supongo, su experiencia ya llega a los mil y un casos”
para finalizar contrastando con la gravitación einsteniana
[...] incluso si los instrumentos de medición de la época no permitían pronunciarse con absoluta certeza sobre los resultados de los controles, subsistía claramente la posibilidad de confutar la teoría
Respecto del psicoanálisis, me parece que la observación de Popper es muy certera: el problema de la teoría psicoanalítica es que afirma verdades universales, y es precisamente esa característica, que muchos sus seguidores reivindican como su mayor logro, lo que la convierte en una superchería para nuestro siglo. Sobre este tema hemos discutido ampliamente en este blog (ver acá y acá) por lo cual, en lugar de repetir mis argumentos, invito a los interesados a leer los posts y las discusiones subsiguientes.

Respecto del marxismo, en mi opinión políticamente Popper era un gorila de pelo duro. Sin embargo, desde lo poco que sé sobre el tema, coincido superficialmente con algo de lo que se señala en este ensayo: el primer marxismo hacía afirmaciones refutables (por ejemplo, como teoría de la historia preveía la inevitabilidad de una revolución de la clase trabajadora). Algunas de esas afirmaciones refutables, fueron de hecho refutadas (la revolución rusa no se extendió al resto de Europa). Para evitar el  uso político de tales refutaciones, la teoría fue modificada relajando varias de sus afirmaciones, de modo de darle esa propiedad de universalidad que tiene el psicoanálisis. Eso, que puede ser conveniente desde un punto de vista político, ciertamente no lo es en el aspecto epistemológico. Es a esta teoría modificada, viva hoy en las pancartas de la izquierda universitaria, a la que se dirigían las críticas de Popper. De hecho uno puede afirmar que fue la exageración de dicha "relajación de criterios" la que terminó conduciendo, luego de esa desilusión final causada por la caída de la Unión Soviética, al marasmo filosófico de la izquierda posmoderna. Me preguntaba que pensaría de esto Jack Celliers, quien desde su blog desafía constantemente esa visión del marxismo como superchería, cuando por encadenamiento de ideas terminé pensando en el feminismo.

Y es que me parece que al feminismo, y en particular a su teoría del patriarcado, ciertamente se le aplica la crítica de Popper. Para las feministas, absolutamente cualquier hecho, desde la existencia del matrimonio hasta la estructura de los plurales en castellano, es una evidencia de la opresión de género. Si una mujer vive cómodamente sin trabajar, eso no la colocaría una situación ventajosa sino que, al contrarío, sería una consecuencia de que su marido la ve como una propiedad. Si otra mujer, sólo por serlo, no es reclutada para ir a la guerra, eso no sería una protección evidente sobre su género, sino una muestra de que no se la considera capaz de defender a su patria. Estas cuestiones y otras similares, relacionadas con la irracionalidad de la ideología feminista, se discuten en profundidad en el excelente canal de YouTube GirlWritesWHAT. Descartando la hipótesis de que se trate de Jack Celliers en un muy convincente disfraz de mujer, supongo que esta chica debe parecer a las feministas una versión "de género" de lo que los sionistas llaman un "self-hating jew". Sirva como muestra este video



Va con un abrazo para Jack, que sé que se va a divertir mucho mirando estos videos. A él y a todo aquél que, como yo, se sienta incómodo con la inclusión en el decálogo de la corrección política de esa ideología conservadora llamada feminismo, recomiendo también el blog de GirlWritesWHAT.

______________________________________

PS: lamentablemente los videos están en inglés. Para los que no puedan seguirlos, una opción sería usar el subtitutulado con traducción automática de YouTube (aunque no anda muy bien porque esta chica habla de modo muy coloquial) y otra es ir al blog, donde los videos están desgrabados, y utilizar allí la herramienta de traducción de sitios que ofrece Google.

viernes, diciembre 07, 2012

La política, la ciencia, y la memoria


Saludábamos hace un par de años a una eminencia platense, el Dr. Hector Vucetich, en un post que mencionaba -entre otras cosas- una carta que le escribió en el año 2000 al entonces Secretario de Ciencia y Técnica, el Lic. Dante Caputo, motivada en el intento de la Alianza de cerrar el Conicet. Por casualidad hoy encontré la versión completa de aquélla carta. Si bien estamos a años luz de aquella situación, viene bien recordar lo que se discutía en tiempos pasados, como modo de reafirmar la necesidad de no volver a ellos.

Sigue la carta del Pipi:
________________________________________________

La Plata, 17 de julio de 2000

Sr. Secretario de Ciencia y Técnica
Lic. Dante Caputo
S/D.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para hacerle llegar varias reflexiones relacionadas con su propuesta para el financiamiento y la organización del Sistema de Ciencia y Técnica.
En primer lugar, deseo agradecerle la oportunidad de opinar sobre la Propuesta arriba mencionada, aunque sólo sea después de publicada. Aún así, es posible que mis palabras (así como la de otros colegas que puedan haber opinado) ayuden a implementarla de una forma que pueda resolver problemas existentes y evitar la catástrofe que se anuncia.
En segundo lugar, estoy de acuerdo con el diagnóstico que usted hace respecto de la importancia de Ciencia y Técnica como clave para elevar el desarrollo del país, y respecto de la distancia tecnológica que nos separa de muchos de nuestros hermanos latinoamericanos, Chile, Brasil y México principalmente pero no sólo ellos. Su diagnóstico, sin embargo, se queda corto: cuando yo era estudiante, la Argentina aventajaba claramente a todos sus hermanos en ciencias tales como física y astronomía (mi especialidad). Desde 1966 en adelante comenzamos a perder terreno y en este momento lo hacemos a pasos agigantados.
En una palabra, su conclusión de que "contamos con una buena plataforma pero arrastramos severas deficiencias de política de CyT institucionales y de inversión" es cierta. Sin embargo, cuando se intenta profundizar el diagnóstico comienzan las equivocaciones, algunas de ellas graves. Permítame examinar algunas de ellas, porque de estas equivocaciones de diagnóstico surgen las medidas disparatadas que se proponen.
  • "La producción científica, de alta calidad en muchos casos, no redunda como debería, en beneficio para la Argentina. Producimos, en parte, para el resto del mundo."
Señor Secretario, empezamos mal: me sorprendió que Ud. lo dijera porque esa proposición se repitió una y otra vez, hasta el cansancio, durante el "Proceso". Me temo que éste sea el origen de las dificultades económicas de la ciencia (Ud. mismo afirma: "La inversión es baja, incluso en los últimos años bajó su % en el PBI", con lo que coincido plenamente). Aquella afirmación sirvió, durante todos aquellos años, para desfinanciar la investigación y derivar los fondos hacia otros destinos.
Señor Secretario, la ciencia es la búsqueda de la verdad; no "sirve", no busca la utilidad. Al menos desde Tales, hace dos mil seiscientos años, el conocimiento está globalizado, con gran beneficio para la humanidad. Ud la confunde con la técnica, que es la búsqueda de la utilidad. Y el conocimiento técnico ("know-how") también está globalizado, pero hay que pagar por él. Lamentablemente, no es el CONICET quien debe ocuparse de eso: existen en la Argentina numerosas instituciones, altamente descoordinadas entre sí, para desarrollar la técnica: INTA, INTI, CITEFA, CONEA... Por razones que ignoro, ninguna de ellas ha tenido un rendimiento siquiera comparable al del CONICET.
  • "El sistema, en especial el CONICET, ha asimilado el cargo de investigador al de empleado público. Esto da seguridad y certidumbre -importantes en un país como el nuestro- pero elimina la competencia y burocratiza la investigación."
Me sorprende aún más esta afirmación suya, que se basa en un desconocimiento casi total del funcionamiento del CONICET. Eso pudo ocurrir durante el "Proceso", pero ciertamente no es así desde el retorno de la democracia. Este punto, sin embargo, ya ha sido muy bien refutado por otras cartas, muchas de investigadores jóvenes, publicadas en la página web del CONICET
  • "El sistema no tiene movilidad. Está taponado por una estructura jerarquizada, los jóvenes tienen casi nulas oportunidades de mejorar sus condiciones de ingreso y trabajo. Para los jóvenes hay pocos atractivos para ingresar y menos para regresar del exterior. Como consecuencia la edad promedio ronda los 50 años."
Esta afirmación es cierta. La causa, sin embargo, es obvia y la ha dicho Ud en varios párrafos anteriores: la escasa inversión en CyT al menos desde 1966. La "Noche de los Bastones Largos" no sólo destruyó la Universidad en la Argentina, sino que paralizó el sistema de CyT. El contexto en que Ud. lo dice, sin embargo, insinúa que son los investigadores mismos y no los funcionarios políticos los responsables: es otro ejemplo del arte de transformar las víctimas en culpables.
  • "Los investigadores tienen un vínculo insuficiente con la docencia universitaria, con lo cual la Argentina pierde la utilización de las capacidades de los investigadores para formar recursos humanos."
Nuevamente, Sr. Secretario, me veo obligado a pensar que está Ud. muy mal asesorado. La mayoría de los investigadores (al menos en mi área: Física y Astronomía, pero también en áreas afines como Matemáticas y Química) son docentes de Universidades Nacionales y colaboran activamente en la formación de recursos humanos.
Así pues, varias de sus afirmaciones anteriores son falsas y las conclusiones que saca de ellas, ("La certidumbre burocrática reemplaza la competencia."; "Fuerte insuficiencia en el vínculo con la universidad.") infundadas. No es de extrañar que varios de los remedios propuestos sean peores que la enfermedad.
Voy a examinar sólo uno de ellos, el más criticado, la desaparición de la Carrera del Investigador, en su modalidad actual. ¿Qué necesidad hay de hacerla desaparecer, especialmente cuando los fundamentos son falsos? De hecho, la creación de una nueva Carrera de Investigador, con los lineamientos que Ud. indica, sería razonable si se mantuviera como alternativa la actual Carrera, creación de un hombre genial: el Dr. Bernardo Houssay. Puede ser razonable endurecer los criterios de evaluación de los ingresos y promociones, pero sus críticas a la organización actual parecen inspiradas, más que en la búsqueda de la excelencia, en el viejo sistema impuesto en todos los golpes militares: "nivelar por abajo".
La reforma que Ud. propone, por otra parte, recuerda vagamente al sistema SAPIU, que fracasó totalmente. Para hacerla viable necesitará introducir correcciones muy importantes en el esquema. Pero para lograr que el sistema tenga éxito, deberá dejar de lado el consejo de Maquiavelo:
Si un príncipe debe hacerse dar consejo sobre todos los negocios, no debe recibirlos más que cuando éste les agrada a los consejeros.
Maquiavelo, El príncipe, Cap XXIII
La reforma del sistema de CyT, tan necesaria, no puede salir de "consejeros" o "asesores" que ignoran los hechos básicos. Antes de proponer estas reformas, debió Ud. consultar ampliamente a la comunidad científica y universitaria. De ese modo, se hubiera podido hacer un plan de reforma coherente y consensuado.
Antes de terminar esta carta, Sr. Secretario, deseo comentar mi preocupación por sus declaraciones aparecidas ayer en el diario "El Día" de La Plata:
  • "Extrañamente, sectores que deberían ser progresistas, temen la modificación del status quo, a la vez que reclaman cambios".
Esa afirmación, proveniendo de un Secretario de Estado, tiene un fuerte aroma autoritario. ¿Estamos los científicos obligados a pensar como Ud. manda? ¿Seremos considerados herejes o retrógados si protestamos? Me permito recordarle, Sr. Secretario, la síntesis de la democracia expresada por uno de sus creadores: 
Si bien sólo unos pocos son capaces de dar origen a una política, todos nosostros somos capaces de juzgarla
Pericles de Atenas, citado en Popper La Sociedad abierta y sus enemigos
Sus declaraciones públicas, Sr. Secretario, me obligan a dar la mayor difusión a este documento. También me fuerzan a terminar esta carta, citando un breve pasaje de una de las novelas fundamentales del siglo XX:
 ...(O'Brien) Hizo una pausa y por un momento adoptó otra vez la actitud de un maestro que interroga a un alumno promisorio:
 - ¿Cómo afirma un hombre su poder sobre otro, Winston?
Winston pensó:
- Haciéndolo sufrir - dijo.
 - Exactamente. Haciéndolo sufrir. La obediencia no alcanza. A menos que sufra, ¿cómo puedo estar seguro de que obedece a mi voluntad y no a la suya? El poder está en infligir dolor y humillación.
George Orwell, 1984. Parte 3ra; Capítulo 3ro
En resumen, Sr. Secretario, aunque su plan contiene muchas buenas ideas, propone numerosas disposiciones de caracter dañino, inspiradas en errores de diagnóstico, basados sobre afirmaciones falsas. Lo más preocupante es su falta de predisposición para admitir la crítica o aún la simple posibilidad de haberse equivocado. Con la esperanza de un cambio de actitud

Saludo a Ud. muy atte.
Dr. Héctor Vucetich.
Profesor Titular UNLP
Investigador Principal CONICET

sábado, noviembre 24, 2012

La ciudad, la aldea, el ratón y la fractal

La Mecánica Estadística es una de las ramas más fascinantes de la física teórica. Estudia los sistemas que son tan complicados que su descripción exacta requeriría conocer un número enorme de variables a las que no tenemos acceso experimental. Sorprendentemente, aún con la información restringida contenida en unas pocas de tales variables, aún se pueden enunciar reglas generales que describen notablemente bien el comportamiento de dichos sistemas. El ejemplo de libro de texto de un sistema estadístico es el agua del mate: si bien una descripción mecánica completa requeriría medir la posición y la velocidad de cada una de las moléculas dentro de la pava, con sólo unas pocas medidas la mecánica estadística nos permite predecir que el contenido hervirá a 100 grados, y que a más de 80 se nos quemará la yerba. Si bien sus herramientas básicas se conocen desde hace ya más de un siglo, la Mecánica Estadística ha seguido dando sorpresas en las últimas décadas, con una explosión de aplicaciones en áreas que tradicionalmente se consideraban fuera del alcance de la física, tales como los mercados financieros, las neurociencias, y las redes sociales. 

En este video, el físico Geoffrey West se pregunta si es posible proponer una "teoría científica de las ciudades". Sus conclusiones sorprenden ¿quien hubiera imaginado que cosas tan disimiles como un ratón, una compañía y una ciudad, satisfagan reglas similares para su crecimiento en función del tiempo, o para su consumo de energía en función del tamaño? Al parecer, tal universalidad se origina en la estructura de "red" que rige el comportamiento de dichos sistemas a su escala más pequeña.


Los últimos minutos del video hablan sobre algo que hemos discutido largo y tendido en este blog (acá y acá por ejemplo): el crecimiento exponencial de la demanda de recursos de las sociedades humanas, y la imposibilidad de compensar dicho crecimiento con innovación tecnológica. El origen de este comportamiento exponencial está, según explica West, en la "super-linealidad" con la que se organizan las redes humanas (los conceptos de superlinealidad y sublinealidad se explican en el video). 

La pregunta natural sería entonces ¿es posible imaginar redes humanas cuyo comportamiento sea "sublineal"? Si bien West no lo explicita (y con la advertencia de que desde aquí estoy especulando bastante) todos los comportamientos sublineales que se ven en el video corresponden a redes cuya estructura microscópica es fractal. Una estructura fractal se genera a partir de la iteración de un regla sencilla a través de diferentes escalas. Lo que trae a colación un segundo video, en el cual el matemático Ron Eglash nos explica cómo las sociedades tribales africanas han organizado sus pueblos y aldeas de acuerdo a una geometría fractal.


Nadie mas lejos que este blogger del progre de salon, quien desde un cómodo sillón y masticando un antibiótico, deplora al hombre moderno por haberse alejado de la naturaleza y exalta del contacto de los kollas con la Pachamama. Sin embargo, la comparación entre lo que dicen dos personas muy bien informadas en dos videos muy interesantes da para pensar ¿será el caso que algo que viene sucediendo desde hace milenios, en el continente cuna de la humanidad, contiene información útil sobre la solución a su problema más acuciante?

_________________________________________________________
- Mas charlas interesante sobre matemáticas en este link
- Impresionantes imágenes de fractales acá, y más sobre fractales en este sitio (no relacionado con el trabajo de Eglash)
- Información tecnica sobre leyes de escala en Wikipedia (no relacionada con los trabajos de West)

domingo, agosto 05, 2012

Castillos y guerras civiles

Nuevamente en Trieste, entre castillos imperiales, playas adriaticas y crisis europeas. 


Me encuentro con un antiguo conocido chino, de quien noto que en los años trascurridos desde la última vez que nos vimos no ha logrado mejorar su inglés ni siquiera un poquito: sigue sonando como un desparramo de cacerolas. Entendiendonos dificultosamente a través de la barrera idiomática, nos preguntamos sobre la suerte de un amigo en común, de origen sirio, en medio de los convulsionados acontecimientos que están teniedo lugar en ese país. Le escribimos un corto email preguntando por su bienestar y el de su famila. Considero que parte de su respuesta tiene un fuerte valor digamos periodístico, por lo que copio abajo algunos parrafos. En mi traducción, edité las partes personales y cualquier parte que pudiera servir para identificar a mi amigo, marqué las ediciones con (paréntesis).

Gracias por tu mail (...) 

Estamos muy preocupados por lo que está pasando: (...) en Damasco (...) por momentos hay riesgo de desabastecimiento de comida. La situación en Damasco esta bien ahora, pero la situacion es muy preocupante en Aleppo la segunda ciudad de Siria (...)
Parece que occidente, y en particular los EEUU, ha decidido darle poder a los islamistas radicales en el mundo árabe, lo cual constituye un cambio de estrategia con el objeto de calmar al islamismo radical....!! Sin embargo, en Siria los EEUU no tienen todas las cartas, ya que Rusia considera necesario que no haya un regimen pro-occidental en Siria, y tambien porque Siria estuvo bajo su influencia durante la guerra fria. China es tambien muy sensible a cualquier cuestion sobre dominio, y considera que no es suficiente que EEUU quiera un cambio de regimen para que éste tenga lugar.

Los cálculos regionales tambien están allí: Irán (musulmán shiíta) versus Turquía y (los paises de) el Golfo (musulmanes sunitas), y está la cuestión de Palestina, Israel y El Libano... Irán apoya fuertemente al regimen, mientras que el primer ministro turco Ardogan quiere retornar a la dominación 'otomana' del mundo musulmán. 

Tememos que el conflicto se vuelva una horrible guerra civil sectaria englobando todas las facciones: árabes sunitas 62%, kurdos sunitas 11%, alawis shiítas 12%, cristianos 10%, y otras minorías 5%. El presidente es allawi y (los paises de) el Golfo está tratando de imponer un sunita con agenda islámica. Ellos hablan de libertad, pero son los últimos que tienen derecho a hablar de libertad: sabias que una mujer no puede caminar sola en Arabia Saudita sin un hombre junto a ella! y aún así los países del Golfo nos quieren dar a nosotros lecciones de libertad!!!

La única solución en mi opinion es un dialogo entre todos, y eso es lo que Rusia y China quieren: ellos pueden poner presión en el gobierno, y Occidente puede poner presión en la oposición.

Muchos jihadistas de Al Quaeda han entrado en Siria, (ojalá) alguna solución detenga la violencia

(...)

En fin, que no sea necesario otro baño de sangre en medio oriente para que los países poderosos entiendan que si quieren jugar a la guerra, lo más ético es hacerlo en sus propios territorios....

martes, julio 17, 2012

Desde adentro

Huyendo un poco de la fugacidad de Twitter, vuelvo a asomarme al ruedo bloguero. Con poco que decir por ahora, salvo compartir un video de TED que sigue lejanamente la linea del post anterior. Elyn Saks es académica en la universidad de Southern California, donde es profesora de Derecho y de Psiquiatría. Si bien esta combinación de temas de investigación tan dispares suena poco común, ella puede enfocarlos con una perspectiva única: sufre de ezquizofrenia, y estuvo presa contra su voluntad en manicomios varias veces en su vida.

   

Supongo que una  voz tan lúcida como la de esta mujer debería obligarnos a matizar el modo bastante autoritario en que tratamos a los enfermos mentales.

miércoles, agosto 10, 2011

¿Por qué el pollo cruzó la carretera?

OK, está en inglés, pero YouTube tiene un sistema de subtitulado y traducción en tiempo real que funciona casi bien. OK, es largo, son varios videos, pero todos perdemos tiempo mirando temporadas completas de series de ficción que duran mucho más y nos dejan mucho menos. Y es simplemente excelente.
Orientado para estudiantes universitarios de todas las carreras, el curso "Biología del comportamiento humano" dictado por Robert Sapolsky en la Universidad de Stanford, aborda muchos de los temas que me ha tocado discutido con alguna asiduidad en este blog y en otros. La pregunta central alrededor de la cual gira todo el curso se puede resumir en ¿cuál es la influencia de la biología en el comportamiento humano? o ¿cuanto de lo que hacemos o dejamos de hacer está motivado por nuestra neurobiología, por nuestras hormonas, por nuestra genética, o en última instancia por nuestra historia evolutiva?
Acá les dejo el link al curso completo, para cuando tengan tiempo. Pero mientras tanto, no hay excusa para perderse la clase introductoria, ahi va:




lunes, diciembre 27, 2010

La mayor limitación de la humanidad....

 
...es la falta de comprensión de la función exponencial.

Admito que se me trate de vago por postear videos. Más aún cuando este video ya estaba linkeado anteriormente en algún comentario. Pero esta discusión respecto de la incapacidad de la economía capitalista para lidiar con la finitud de los recursos lo justifica.



Si alguien conoce una versión subtitulada, se agradecería el dato.

lunes, noviembre 15, 2010

La crisis del capitalismo

Lamentablemente no parece haber versión subtitulada (*), pero más allá del tema, que es interesante de por sí y está muy claramente explicado, la manera de contarlo me parece de lo más inteligente que he visto. Preparar seminarios es una de las pocas artes que los investigadores científicos comparten con los ejecutivos empresarios. Como tal, se corre el riesgo de caer en un mercantilismo que privilegie la autopromoción  del expositor por encima de la calidad del tema expuesto. Para quienes hacemos equilibrio en ese delicado filo, existen en la actualidad infinidad de herramientas dedicadas a la preparación de presentaciones. Pero como muestra el video de abajo, el ya casi olvidado pizarrón sigue siendo una de las más adecuadas. En este caso complementado con una acelearción temporal hecha a golpe de fotograma. Por mi parte, ya lo tengo decidido: ¡quiero armar mi próximo seminario  -supongamos sobre integración de fermiones en grafeno, por decir algo-  para presentarlo con un videíto como este!.... aunque para eso tenga que invertir en Bellas Artes por un par de años.



(por si no funciona, ésta es la dirección original en YouTube)


(*) C.A.T. me pasa la versión subtitulada, que se agradece

martes, octubre 05, 2010

TED - Ideas que vale la pena difundir

A la deriva por el océano virtual encontré un sitio fascinante, que puede resumirse en videos de no más de 20 minutos, sobre ideas interesantes y por personas interesantes. Vayan algunos ejemplos:

________________________________
Freeman Dyson es un físico y matemático inglés, a quien la teoría cuántica de campos debe contribuciones esenciales. Sin embargo, fuera del ambiente su nombre evoca un enorme número de ideas originales sobre la  investigación espacial y sobre el futuro de la humanidad, valga citar a modo de ejemplo las esferas de Dyson. Es un científico a la vieja usanza pre-Hiroshima, quien con sólidos argumentos niega que deba atribuirse a la ciencia la responsabilidad sobre los usos que la sociedad haga de ella. En el video habla sobre un tema altamente especulativo: la detección de vida en el sistema solar exterior. Tuve el privilegio de escuchar esta charla en Cambridge en 2003, en una experiencia que recuerdo como el tiro de gracia a mi concepto sudaca de las curiosidades que un científico serio debería cultivar: acostumbrado a ocultar mi interés en esos temas para evitar bufidos despectivos de mis colegas argentos, fue grata la sorpresa al ver a nenes del nivel de Hawking atosigándolo a preguntas, tan entusiasmados como cualquier fan de Bradbury.




________________________________

No conocía a Michael Shermer. Es un historiador de la ciencia, columnista de Scientific American. En el video explica el patrón que subyace detrás del autoengaño, la forma en la cual lo mecanismos que la evolución forjó en nuestros cerebros para maximizar nuestras chances de superviviencia, se enriedan al punto de hacernos creer cosas extrañas y a todas luces irreales, que van desde los ovnis hasta la religión (Peste acabe de postear otro video intereante acerca del tema).




________________________________

Supongamos que tomamos lo mejor del fondo ideológico del movimiento hippie, la parte consistente de ese montón de ideas. Supongamos que almacenamos toda esa información en un cerebro educado entre lo mejor de la ciencia occidental y que lo guardamos, a salvo de la desilusión del presente, en lo más profundo de la selva del Congo. Supongamos que al principio del nuevo siglo lo traemos de vuelta, y le pedimos que nos dé su opinión sobre el futuro ¿con qué nos encontraríamos? ¿con un montón de ideas ingenuas sobre un mundo de amor y paz, recitadas con un fondo suave de Supertramp? ¿o con un muy interesante punto de vista? Jane Goodall vivió cuarenta años estudiando a los chimpancés en la selva africana, y lo que tiene para decir sobre ellos es ciertamente fascinante. Pero también lo es la visión que su generación tuvo del mundo, lejana a esa aura naive que emana del furgón florido de Yoel Arcoiris




________________________________

Todos los videos están subtitulados en castellano, hay que pelear un ratito con el link "view subtitles" que aparece en la parte de abajo del marco. Quien no pueda abrir los subtítulos que vaya directamente al sitio de TED. Desde ya declino cualquier responsabilidad por el tiempo perdido mirando videos.  

 

jueves, septiembre 09, 2010

La hora de los juicios


Los tipos que te vieron pasar en los tribunales, esposado, deformado a golpes, a firmar una declaración que te habían sacado a patadas y picana, que tal vez eran jueces o secretarios del juez, ahora son los jueces. Y esos tipos te temen. Porque saben que vos sabés. (post completo acá)

lunes, agosto 02, 2010

Éxito y descanso

Para amortiguar el aterrizaje después la vorágine de los últimos quince días, me dediqué este fin de semana a dejar vagar mi atención por Internet. Llegué desde acá a estos interesantes videos, donde el director inglés Jonathan Miller invita a filósofos, científicos, escritores y teólogos a expresar su opinión sobre el ateísmo. Si bien dije más de una vez que no creo que haya lugar para un ateísmo militante en los países católicos, antes que nada porque la disputa con la Iglesia de Roma es bastante independiente de lo que se piense sobre la existencia de  Dios, y se centra en cuestiones crudamente terrenales como el dinero y el poder, es siempre interesante informarse acerca de los debates intelectuales originados por la presión conservadora en los países protestantes. Todos los videos se pueden encontrar en Youtube, la mayoría de ellos con subtítulos en castellano.

sábado, agosto 08, 2009

¿Que te pasa Clarín?

El film Kingsey (2004), repasa la vida del famoso entomólogo estadounidense, quien fué uno de los primeros investigadores en aplicar el método científico al estudio del comportamiento del animal humano. Hombre metódico y obsesivo, se interesó en un área tan sensible como la de la sexualidad, lo que le valió la fama mundial durante sus primeros estudios y el ostracismo y el olvido en sus últimos años.

Alrededor del minuto 40 de la película, luego de algunas investigaciones preliminares Kingsey solicita a sus alumnos que completen un cuestionario anónimo sobre sus vidas sexuales. Explica la necesidad de tal estudio enumerando diferentes preguntas que le tocó escuchar:

- ... ¿Mucho sexo puede causar cáncer? ¿Usar tacones altos me hace estéril? Creo que mi vagina no es normal. ¿Se pega la sífilis por silbar? ¿Es la homosexualidad una forma de demencia? Yo pienso mucho en mi gato... demasiado. ¿E... Eliminar el s... sexo provoca tar... tartamudeo? ¿Mi pene es más pequeño que los demás? ¿Mucha masturbación provoca eyaculación precoz? ¿Es normal que mi novio me toque el ano?

Todas son excelentes preguntas, todas tienen la misma respuesta: No lo sé.

Desde el punto de vista sexual es difícil decir lo que es común o normal... porque sabemos muy poco de lo que las personas realmente hacen. Esto nos lleva a que muchos nos sintamos ansiosos o culpables. ¿Estoy interesado en lo correcto? ¿Estoy haciendo las cosas de manera normal? Una de las formas de descubrir lo que las personas hacen... es determinar lo que han hecho, así que por favor tómense su tiempo al llenar estos cuestionarios sexuales. Traten de ser lo más exactos y honestos posible. Es la única manera. Sólo funcionará si dicen la verdad."


Mas tarde, cerca del minuto 55, Kingsey describe los resultados de su pequeña encuesta, y propone realizar un estudio a gran escala, de modo de contar con la estadística suficiente para poder afirmar que conocemos los hechos básicos sobre el comportamiento sexual humano

- Muchas personas piensan que hacen sexualmente lo que todos hacen. O que deberían hacerlo. Pero debo recalcar que todas las llamadas perversiones sexuales caen en un rango biológico normal. Por ejemplo. La masturbación, el contacto boca genital, y la homosexualidad son comunes en muchos mamíferos, incluidos los humanos. La sociedad puede condenar estas prácticas como inmorales, pero es ridículo llamarlas no naturales. Sin embargo, basados en el primer libro de Génesis, de acuerdo a la opinión pública sólo existe una ecuación sexual correcta: Hombre + Mujer = Bebé. Todo lo demás es vicio. He aqui cuando el registro de los orgasmos de la raza humana demuestra la ineficiencia de las restricciones sociales y la imperatividad de la demanda biológica.

¿Por qué algunas vacas tienen sexo mientras otras sólo se quedan paradas ahí? ¿Por qué algunos hombres necesitan 30 orgasmos semanales y algunos ninguno? Porque todos somos diferentes. El problema es que muchos quieren ser iguales, les resulta más fácil ignorar este aspecto fundamental de la condición humana. Están tan desesperados por ser parte del grupo que traicionan su propia naturaleza para lograrlo.


La última frase me resulta iluminadora.

El Informe Kingsey fué un estudio científico serio basado en datos estadisticos sobre miles de encuestas tomadas a todo tipo de personas en todo el territorio norteamericano. Reveló que algunos comportamientos hasta entonces considerados perversiones son en realidad absolutamente normales. Logró una enorme difusión pública, y muchos creen que fué una de las causas de la llamada "revolucion sexual". Independientemente de lo certero de esa opinión es indudable que, gracias a su publicación, muchas personas descubrieron que todo lo que les habia sido dicho acerca de la normalidad sexual humana era falso. Que aquello que durante todas sus vidas habían hecho y defendido solo porque de ese modo se sentían parte del grupo, no era sino una ficción establecida por el conservadurismo religioso. Que la habilidad de las iglesias para apropiarse del discurso público les había hecho creer en una realidad fabricada, y los habia inducido a ocultar avergonzados comportamientos absolutamente normales.

Me pregunto cuanto nos damos cuenta de que ningún avance social es realmente significativo mientras el poder mantenga la prerrogativa de decirnos que cosa es verdad y que cosa no lo es. Que el objetivo primario de cualquier batalla debe ser el de disolver esa plastilina hecha de mentiras con la que lo poderosos crean la realidad, a fuerza de amasarla contra nuestras conciencias hasta hacerla parecer sentido común.

El conservadurismo norteamercano se daba cuenta, y por eso combatió a Kingsey hasta lograr el desfinanciamiento y la virtual cancelación de su proyecto. La derecha argentina también, y por eso hoy censura a cualquiera que desnude la volubilidad de su versión de la realidad.

sábado, enero 10, 2009

El llanto eterno del pueblo elegido que disfraza de lágrimas sus bombas

No es ningún secreto que la actualidad da razones para calentarse, que la recurrencia de ciertas tragedias, y de sus falaces justificaciones, colma la paciencia de cualquier persona inteligente. Tampoco es ningún secreto que algunas personas escriben mejor que otras, y que en algunas de ellas la calentura tiene el efecto de aclarar las ideas y afilar el teclado. Finalmente no es ningún secreto que Jack Celliers escribe rematadamente bien, y que cuando está caliente lo hace todavía mejor. De muestra baste un botón
Muchos judíos entendieron y denunciaron las lacras que condujeron al antisemitismo: el identitarismo, la uniformización, la lealtad a la etnia / raza / religión / patria. Pero al mismo tiempo – y con una neurótica insistencia – han caído puntualmente en cada una de estas mismas aberraciones: los mismos tópicos racistas, el mismo belicismo, la misma sangrienta payasada.

Si un progre liberal ya es normalmente un hipócrita, un progre sionista suele exhibir la más alegre incoherencia: repite conceptos democráticos y tolerantes cuando habla del país que habita, pero se embarca en un discurso militarista y nacionalista cuando se trata de Israel. Argentina tiene que ser un país abierto y tolerante, mientras que Israel tiene permiso para vigilar la pureza racial de sus dirigentes. El racismo, el nacionalismo y el militarismo son condenados en Argentina, en Alemania y en Burkina Faso pero justificados en Israel. Argentina tiene que ser un estado aconfesional que permita a un judío ser presidente, pero Israel es un caso especial que representa la identidad del judaísmo y bla bla bla y bla. La coherencia en estado de coma.
o en los comments:
Vos me hablaste en tu blog ...., y dijiste muy acertadamente .... que allí donde yo veo simples intereses vos ves "algo más". Yo entiendo perfectamente lo que ves: ves el disfraz, que es sin duda seductor porque para eso está hecho. Lo que para vos es el origen del hecho histórico para mí es simplemente la imagen que de él dan los contendientes: cada uno dice luchar por el verdadero dios, o la verdadera religión, y lógicamente: nadie admite que pelea por simples intereses materiales porque eso no conviene.
Asi que no pierda más el tiempo por estos pagos, todo lo que hay que decir sobre el último espasmo explosivo del pueblo elegido (para bombardear a otros pueblos) ya fué dicho en otro lado.