domingo, agosto 05, 2012

Castillos y guerras civiles

Nuevamente en Trieste, entre castillos imperiales, playas adriaticas y crisis europeas. 


Me encuentro con un antiguo conocido chino, de quien noto que en los años trascurridos desde la última vez que nos vimos no ha logrado mejorar su inglés ni siquiera un poquito: sigue sonando como un desparramo de cacerolas. Entendiendonos dificultosamente a través de la barrera idiomática, nos preguntamos sobre la suerte de un amigo en común, de origen sirio, en medio de los convulsionados acontecimientos que están teniedo lugar en ese país. Le escribimos un corto email preguntando por su bienestar y el de su famila. Considero que parte de su respuesta tiene un fuerte valor digamos periodístico, por lo que copio abajo algunos parrafos. En mi traducción, edité las partes personales y cualquier parte que pudiera servir para identificar a mi amigo, marqué las ediciones con (paréntesis).

Gracias por tu mail (...) 

Estamos muy preocupados por lo que está pasando: (...) en Damasco (...) por momentos hay riesgo de desabastecimiento de comida. La situación en Damasco esta bien ahora, pero la situacion es muy preocupante en Aleppo la segunda ciudad de Siria (...)
Parece que occidente, y en particular los EEUU, ha decidido darle poder a los islamistas radicales en el mundo árabe, lo cual constituye un cambio de estrategia con el objeto de calmar al islamismo radical....!! Sin embargo, en Siria los EEUU no tienen todas las cartas, ya que Rusia considera necesario que no haya un regimen pro-occidental en Siria, y tambien porque Siria estuvo bajo su influencia durante la guerra fria. China es tambien muy sensible a cualquier cuestion sobre dominio, y considera que no es suficiente que EEUU quiera un cambio de regimen para que éste tenga lugar.

Los cálculos regionales tambien están allí: Irán (musulmán shiíta) versus Turquía y (los paises de) el Golfo (musulmanes sunitas), y está la cuestión de Palestina, Israel y El Libano... Irán apoya fuertemente al regimen, mientras que el primer ministro turco Ardogan quiere retornar a la dominación 'otomana' del mundo musulmán. 

Tememos que el conflicto se vuelva una horrible guerra civil sectaria englobando todas las facciones: árabes sunitas 62%, kurdos sunitas 11%, alawis shiítas 12%, cristianos 10%, y otras minorías 5%. El presidente es allawi y (los paises de) el Golfo está tratando de imponer un sunita con agenda islámica. Ellos hablan de libertad, pero son los últimos que tienen derecho a hablar de libertad: sabias que una mujer no puede caminar sola en Arabia Saudita sin un hombre junto a ella! y aún así los países del Golfo nos quieren dar a nosotros lecciones de libertad!!!

La única solución en mi opinion es un dialogo entre todos, y eso es lo que Rusia y China quieren: ellos pueden poner presión en el gobierno, y Occidente puede poner presión en la oposición.

Muchos jihadistas de Al Quaeda han entrado en Siria, (ojalá) alguna solución detenga la violencia

(...)

En fin, que no sea necesario otro baño de sangre en medio oriente para que los países poderosos entiendan que si quieren jugar a la guerra, lo más ético es hacerlo en sus propios territorios....

martes, julio 17, 2012

Desde adentro

Huyendo un poco de la fugacidad de Twitter, vuelvo a asomarme al ruedo bloguero. Con poco que decir por ahora, salvo compartir un video de TED que sigue lejanamente la linea del post anterior. Elyn Saks es académica en la universidad de Southern California, donde es profesora de Derecho y de Psiquiatría. Si bien esta combinación de temas de investigación tan dispares suena poco común, ella puede enfocarlos con una perspectiva única: sufre de ezquizofrenia, y estuvo presa contra su voluntad en manicomios varias veces en su vida.

   

Supongo que una  voz tan lúcida como la de esta mujer debería obligarnos a matizar el modo bastante autoritario en que tratamos a los enfermos mentales.

sábado, marzo 24, 2012

Hogueras edípicas


Decíamos hace ya tiempo:

"El psicoanálisis siempre gana, porque corre con ventaja: el corset de la realidad no le ajusta, la lógica no le pesa, y la autoconsistencia no le preocupa. Es la verdad revelada del mundo moderno, la última religión....
Y nosotros repetimos el error de Constantino, institucionalizando la religión dentro del estado." 

Hoy leemos que un juez acaba de prohibir en Francia la exhibición del documental  "El Muro", condenando además a su realizadora Sophie Robert a pagar 300000 euros en concepto de daños. 

El documental muestra la adhesión de varios psicólogos franceses, supuestamente expertos en autismo, al "misticismo laico" lacaniano. Repetidamente los entrevistados expresan que, de acuerdo a su entender, dicho trastorno se origina en una falla de la relación entre el niño y la madre, interrumpida por el falo paterno. 

Semejante hipótesis no tiene ninguna base en la evidencia empírica, y se origina casi exclusivamente en los desvaríos ególatras de Lacan, abonados por la masturbación pseudointelectual de sus seguidores. Ninguna de las investigaciones científicas sobre autismo sugiere la menor conexión entre los eventos en la vida del sujeto y su condición de autista. Además de cargar en la familia la culpa de una situación dolorosa, la explicación lacaniana motiva medidas terapéuticas ineficaces, todo lo cual genera un sufrimiento innecesario en pacientes y familiares. 

El hecho de que la religión psicoanalítica arranque triunfos como éste a un estado supuestamente laico como el de Francia, debería prender todas las luces de alerta en Argentina, donde el psicoanálisis es la religión mayoritaria. Cuando Edipo se alía con Constantino, la versión moderna de la hoguera medieval está a la vuelta de la esquina.


miércoles, enero 11, 2012

Nelson contra Bayes, o las probabilidades y el cáncer de la presidenta

Para barrenar el batifondo mediático generado en torno al cáncer que se le diagnosticó erróneamente a la presidenta de la nación, vale la pena discutir una sutileza respecto de la interpretación de los resultados de un test cualquera, la cual al ser ignorada genera enorme confusión.
Supongamos que se pretende detectar una cierta enfermedad en un dado paciente. Las posibilidades son obviamente dos, o bien "el paciente está enfermo" (denotemos esta proposición como e) o bien "el paciente está sano" (denotémosla como s), es decir que sabemos con certeza que e O s es una proposición verdadera. Por lo tanto, si pretendemos asignar una probabilidad a cada una de estas posibilidades, tendremos que P(e O s) = 1. Si llamamos P(e) a la probabilidad de "el paciente está enfermo", y P(s) a la de "el paciente está sano" tendremos, aplicando una de las reglas básicas del cálculo de probabilidades, que P(e O s) = P(e) + P(s) = 1, lo que implica que P(e) = 1 - P(s). En el caso del cáncer de tiroides que se le diagnosticó a la presidenta, la incidencia en la población general es de un 20-50 casos por cada millón de personas (*). A los fines de esta discusión, promediemos estos números en 35 casos por cada millón de personas, de donde tenemos que la probabilidad de que una persona cualquiera esté enferma es P(e) = 0,000035, y de que esté sana (**) es P(s)= 1 - P(e) = 0,999965.

Para detectar la enfermedad sometemos al paciente a un dado estudio, cuyo resultado se limita a las opciones "el resultado da positivo" (que llamaremos p) o "el resultado da negativo" (que llamaremos n). Razonando igual que en el párrafo anterior, sabemos que sus probabilidades satisfacen P(p) = 1 - P(n). Ahora bien, ningún estudio es perfecto, y siempre existe la eventualidad de obtener un resultado equivocado. Llamemos p|s a la proposición "el resultado es positivo cuando el paciente está sano" (que se conoce como "falso positivo"), y P(p|s) a su probabilidad. En el caso del estudio que se le aplicó a la presidenta, éste dá falsos positivos un 2% de las veces, con lo que tenemos P(p|s) = 0,02. Por supuesto, también existe la opción del "falso negativo", es decir de que se verifique la proposición "el resultado es negativo cuando el paciente está enfermo" que llamaremos n|e. En el caso en cuestión, supondremos que su probabilidad satisface P(n|e) = 0,02. Notemos que, dado que para un paciente enfermo el test debe dar o bien positivo o bien negativo, razonando como en el párrafo anterior podemos deducir P(p|e) = 1 - P(n|e) (y una fórmula análoga para un paciente sano, que no nos será de utilidad en lo que sigue). Para el caso de la presidenta esto implica que P(p|e) = 0,98. Este es el famoso "98% de efectividad del test" que mencionan los medios oficialistas. 

Notemos que la proposición "el resultado es positivo" puede ser verdadera si "el resultado es positivo cuando el paciente está enfermo" y "el paciente está enfemo", o si "el resultado es positivo cuando el paciente está sano" y "el paciente está sano". Eso nos permite escribir que P(p) = P( (p|s Y s) O (p|e Y e) ). Usando las reglas del cálculo de probabilidades, podemos reescribir esta fórmula como P(p) = P(p|s Y s) + P(p|e Y e) = P(p|s)P(s) + P(p|e)P(e). En nuestro caso, si ponemos los números obtenemos P(p) = 0,02 x  0,999965 + 0,98 x 0,000035 = 0,02. 

Con estos datos, queremos calcular cual es la probabilidad de la proposición "el paciente esta enfermo cuando el resultado es positivo", que llamaremos P(e|p). Sólo si esta probabilidad es alta debería el médico recomendar algún tratamiento, lo que en el caso de la enfermedad que se le diagnosticó a Cristina Fernández involucraría una intervención quirúrgica. Para hacer ese cálculo existe un teorema conocido como "regla de Bayes" que establece que

P(e|p) P(p) = P(p|e) P(e)

de aquí podemos despejar P(e|p) = P(p|e) P(e) / P(p) lo que en nuestro caso y con los números en la mano nos da

P(e|p) = 0.98 x 0.00003 / 0.02 = 0,001

Es decir que es una probabilidad bastante baja, sólo una de cada mil personas que reciban un diagnóstico positivo con el mencionado test estará realmente enferma ¿Cómo se interpreta este resultado? ¿Cómo puede ser que la probabilidad real de que la presidenta estuviera enferma fuera tan baja, cuando obtuvo un resultado positivo en un estudio que funciona bien el 98% de las veces? La respuesta está en que, más alla de la efectividad del test, hay información extra que se debe tener en cuenta. En particular, la incidencia de la enfermedad en la población general, codificada en nuestra fórmula a través de P(e), es muy baja, lo que potencia la posibilidad de que un resultado positivo sea en realidad un falso positivo.
Obviamente, y suponiendo que los números arriba insertados sean los correctos, en ausencia de otros estudios o síntomas que avalaran la hipótesis de la presencia de la enfermedad, no se hubiera debido recomendar la intervención. Este error, el no aplicar correctamente la regla de Bayes, es lamentablemente muy común entre los galenos. Y no sólo en la Argentina, varios estudios hechos entre médicos estadounidenses demostraron que solo un pequeño grupo sabe usarla correctamente para valorar el peso de un estudio en el proceso de diagnostico, y lo hace como rutina. 

__________________________________

(*) Este dato está tomado de aquí, es muy probable que si se discrimina por sexo y grupo etario esta probabilidad sea bastante más alta, con lo que el resultado final para P(E|P) sería mayor. Honestamente no creo que tal aumento en el resultado final altere sustancialmente la conclusión.

(**)  En lo que respecta al cáncer de tiroides, siempre podría sufrir de alguna otra enfermedad.

lunes, diciembre 05, 2011

Paradojas

"La muerte es parte de la vida" enuncia una versión de sobremesa de la filosofía existencialista, que todos fingimos compartir como un modo torpemente elegante de resignarnos ante lo inevitable. El detalle que nuestra dignidad omite es que esa afirmación está muy lejos de ser cierta: la muerte natural es un invento relativamente reciente en la historia de la vida, y aún hoy la mayor parte de los seres que viven sobre el planeta son virtualmente inmortales.

La vida apareció sobre la tierra hace unos 3500 millones de años, casi tan pronto como pudo una vez que el planeta estuvo lo bastante frío para contener agua líquida. Se discute si primero aparecieron moléculas autoreplicantes del tipo del ARN, las cuales aprovechaban los materiales y la energía del entorno para fabricar copias de sí mismas, y que eventualmente terminaron desarrollando burbujas a su alrededor para conformar las unidades metabólicas que hoy llamamos "organismos", o si en cambio aparecieron primero ciertos procesos metabólicos capaces de generar burbujas con un tiempo de existencia lo bastante largo, las cuales posteriormente aprendieron a transcribir su estructura mediante un código químico memorizado en el ARN.

En cualquier caso, durante las etapas inicales de la biósfera, los únicos organismos existentes en la tierra fueron organismos unicelulares, máquinas biológicas consistentes en una burbuja en cuyo interior tiene lugar el metabolismo, con una pared lo bastante resistente como para protegerse de los embates del entorno y permeable para las sustancias nutrientes, y cuyo diseño básico se almacena en una molécula complicada autoreplicante. Cuando la burbuja acumula el material suficiente, y las moléculas autoreplicantes se han duplicado, la pared se extiende hacia adentro para dividir la burbuja en dos mitades, las cuales se separan dando lugar a dos organismos.

Lo remarcable del proceso de reproducción arriba descripto, es que al dar origen a dos organismos "hijos", el organismo "madre" se transforma en ellos, pasándoles la limitada experiencia vital que su sencilla estructura pudo acumular. Por lo tanto, es correcto decir que un ser unicelular no experimenta jamás el proceso de desaparición física que llamamos muerte. Ese tipo de "vida eterna" tuvo lugar con exclusividad durante casi tres cuartas partes de la historia de la vida, y aún hoy la enorme mayoría de las especies vivas sobre la tierra son organismos de este tipo, que solo mueren por depredación o accidente.

Hace unos 600 millones de años tuvo lugar lo que se conoce como "explosión cámbrica", una relativamente repentina aparición de seres multicelulares complejos en el registro fósil. Estos seres, que ya pueden claramente ser llamados "animales", muestran una complejidad notablemente superior a la de los seres unicelulares. En particular, son capaces de reproducción sexual, proceso en el cual uno o varios progenitores usan su material genético para construir un nuevo ser, el cual luego desarrollará su existencia de modo independiente. Dado que después de la reproducción el material genético se encuentra  a salvo en el descendiente, lo que le suceda al progenitor es irrlevante desde un punto de vista evolutivo. Es por eso que, si bien el complejo cuerpo multicelular de tales animales sufre eventualmente alguna falla irreversible que les causa la muerte, tal defecto no constituye una desventaja selectiva.

De hecho, allí está la razon por la que nuestros cuerpos envejecen: una vez pasada la edad reproductiva, el que se activen genes destructivos para nuestros cuerpos ya no es perjudicial para la supervivencia de nuestro ADN, el cual se encuentra a salvo en el cuerpo de nuestros hijos. Tal activación puede incluso hasta ser positiva en contextos de escasez, al quedar disponibles para la descendencia los recursos liberados por la desparición física del progenitor. Es decir que la reproducción sexual transformó a la muerte natural en una ventaja selectiva. En más de un sentido, es correcto decir que la muerte natural apareció en el mundo junto con la sexualidad, y que es inseparable de ella.

Inseparables de la sexualidad son tambien el amor por nuestras parejas y por nuestros hijos, la ansiedad ante los cambios futuros y su capacidad para desenvolverse en ellos, y la pulsión por compartir nuestras experiencias con el mayor número posible de nuestros descendientes. En otras palabras, todas las razones por las que no queremos morir.

Y esta es, si se me permite, la gran paradoja de la existencia: las razones por las que queremos seguir vivos son consecuencias de la misma ventaja adaptativa que hizo natural e incluso necesaria nuestra muerte.


________________
(*) La crítica de este post por amateur se cae de madura, no soy biólogo y a mucho de lo que aquí se dice accedí a traves del deformante cristal divulgativo. Por tanto, precisiones o correcciones son bienvenidas.

jueves, noviembre 24, 2011

La Universidad Nacional y el fin de la propiedad privada

Oficina de investigación en el subsuelo de un edificio centenario, a la sazón propiedad de una universidad sudaca. Dos científicos del Conicet, sin otra relación con la universidad que el periódico fracaso en concursos amañados, hacen lo posible por trabajar en un entorno cuyo estado de conservación e higiene es poco menos que deplorable.

- Knock, knock - se abre la puerta y, sin esperar saludo, entran dos mujeres.

- Buen día, somos de "inventario" ¿nos podemos sentar en algún lado? gracias. 

- Ehh... perdón ¿quienes son? 

Dirección de inventario - Lo dice en tono de "¡FBI, put your hands in your head!".

- (officemate boquiabierto) ¿Algún datito extra, como para que entienda de qué planeta caíste? 

- Dirección de inventario de la Universidad, estamos relevando. - suena tipo "¡operativo D.E.A. malditos latinos, todos al suelo!"

- (más boquiabierto) Ahh..... 

- Les mandaron un e-mail para avisarles, estamos reinventariando bienes. 

- ¿E-mail? puede ser... Tené en cuenta que todo lo que está en esta oficina lo compramos con nuestros propios fondos, porque la universidad jamás invirtió un peso en nosotros. Nada de lo que ves es propiedad de la universidad. 

- No importa, nosotros inventariamos todo y después les mandamos una planilla para que ustedes nos informen si algo de lo que inventariamos es un bien personal. - Tono de "¿crees que me convences con esa coartada, miserable negro? ¡Esto es el Bronx, todos aquí tienen algo que ocultar!"

- Mmnn, ok, adelante... - tomá, reinventariate ésta.

Un servidor se pone a rebuscar entre el spam académico para ver si encuentra el mencionado e-mail, mientras las dos féminas miden con una cinta muebles, sillas, computadoras, le pegan a cada cosa una etiqueta numerada que dice "Propiedad de la Universidad", y anotan en una planilla. Finalmente aparece el mail, que dice:

_____________

From:
To:
Sent: Monday, November 21, 2011 1:33 PM
Subject: INVENTARIO!!!

Se informa al Departamento de Física que la Unidad de Planificacion y Control de Gestion de la Universidad se encuentra realizando un recuento fisico de bienes en nuestra Dependencia, el cual se llevara a cabo el día JUEVES 24/11/2011 a partir de las 14:00 hs en dicho departamento, por esto mencionado se solicita su colaboración para permitir el acceso a las distintas oficinas, laboratorios y aulas.


Direccion Economia y Finanzas - Inventario

_____________

- Ehhh, escuchame stachica, el e-mail no dice nada de inventariar la propiedad de los investigadores... 

- No, bueno, pero esa es la orden que tenemos, se inventaría todo, y posteriormente en la planilla que les vamos a mandar ustedes hacen un descargo señalando lo que no corresponde... - "Ten cuidado, sucio italiano, todo lo que digas puede ser utilizado en tu contra"

- Ehhh, no, mirá, mejor dejémoslo acá. Estoy demasiado acostumbrado a las desinteligencias de los no-docentes, así que no me parece prudente confiar en lo que decís, no te voy a permitir etiquetar nada que no sea comprado por la Universidad, porque me temo que me lo terminen reclamando. Este escritorio, por ejemplo, es herencia familiar. Era el escritorio de mi abuelo, que luego usó mi padre, y que finalmente me tuve que traer a mi oficina ante las reiteradas negativas de la Universidad a comprarme un nuevo escritorio. Por supuesto que no le vas a poner una chapita diciendo "propiedad de la Universidad", ni lo sueñes. Tampoco a la computadora, que tuve que comprar de mi bolsillo porque tu colega burocrata inútil de la ANPCyT no me permitió comprarla con un subsidio. 

- Ok, ok, no hay problema. - "Con que esas tenemos ¿eh? ¡ya verás maldito ilegal!"

Este humilde escriba mira la pantalla pretendiendo trabajar, mientras las dos juntagrasas siguen tomando medidas. Escucho que una de ellas, de pié detrás de mi asiento, le dicta a la otra por lo bajo

- Escritorio, caoba, de approximadamente 90x1,50... - "Ahora sargento, aprovechemos que el criminal está distraído contando su dinero."

- Pero escuchame una cosa querida ¿que parte no entendiste? ¡te dije que no inventariaras este escritorio porque es de mi propiedad! De hecho ninguno de los muebles de la oficina es propiedad de la universidad, ni ninguna de las computadoras, no tenés nada que hacer acá. 

- Ok, ok, no hay problema - se van como entraron, sin saludar, murmurando "son demasiados, vamos a la jefatura por refuerzos".

Este blogger sale ligeramente furioso y se dirige hacia la contaduría, para que la inútil de la contadora le explique que demonios está pasando.... con la vana esperanza de encontrarla cumpliendo su horario de trabajo. Mientras tanto en la oficina...


- Knock, knock - se abre la puerta sin esperar respuesta, asoma una cincuentona con anteojos redondos estilo Harry Potter.

- ¡Quien es el jefe de esta oficina! - en muy mal tono

- (officemate, muy tranquilo) Mnnnm, nadie, que se yo... ¿Cristina Fernandez de Kirchner, ponele? 

- ¡Soy la directora del relevamiento de bienes, vengo a inventariar lo que no le dejaron a mis empleadas! 

- Señora, nosotros les explicamos a sus empleadas por qué no podían inventariar estas cosas: son  propiedad privada. 

- ¡Claro, porque ustedes se creen que son los dueños de todo lo que está acá adentro! 

- Ehh, señora, las compramos nosotros con nuestro dinero, es decir somos los dueños. 

- ¡No, porque ustedes compran con subsidios, es decir que no es  de vuestra propiedad! 

- Señora, calmesé, le va a hacer mal. La Universidad jamás nos dió subsidios, y lo poco que compramos con subsidios del Conicet y la ANPCyT es en todo caso propiedad de Conicet y ANPCyT, no de la Universidad. 

- ¡Se equivoca, porque el Honorable Consejo Superior -se escuchan las mayúsculas- dictaminó que todos los bienes comprados dentro de un proyecto de investigación pasan a ser propiedad de la Universidad al finalizar dicho proyecto! 

- Mire señora, lo que el Consejo Superior dictamine sobre objetos que no le pertenecen es irrelevante ¿entiende? Es como que yo dictamine que voy a cogerme a su hija ¿usted me la daría así sin más? 

- Bueno, esta bien, está bien, si no me quiere dejar inventariar está bien, veremos las consecuencias ¡Denme ya mismo sus nombres! 

- (¡Que no, vieja de mierda, que no! ¿que carajo es lo que no entendés?) No señora, si a usted le interesa mi nombre haga una denuncia y que se encargue la policía de determinar mi identidad. Y ahora por favor déjeme trabajar en paz. 

- ¡Cruch! - puerta que se cierra algo violentamente, mi officemate tiene una paciencia notablmente superior a la mía, pero toda cuerda es finita.




__________________________
Estas situaciones, que parecen tomadas de una mala comedia surrealista, constituyen la realidad de todos los días para quienes trabajamos en la Universidad Nacional. Mientras la basura se acumula en los rincones (porque el contrato bajo el cual trabaja la empresa de limpieza "se perdió"), mientras convencemos a inútiles varios de que nuestro trabajo vale la pena (para lo cual hay que explicarles que hacer investigación básica no es "rascarse"), se nos enfrenta todo el tiempo a la inversión de la carga de la prueba, cualquiera que no pueda probar su inocencia es culpable (de robar propiedad de la Universidad, de falsificar su currículum, de faltar a sus horas de clases, de lo que fuere)

Trabajar así todos los días y sobrevivir sin matar a nadie es, y no me decido, o bien un logro del que estar orgulloso, o bien una triste muestra de las cosas a las que podemos acostumbrarnos...

martes, noviembre 15, 2011

Ciencia sudaca: el sistema científico argentino II

Muy a destiempo, sigo con la segunda parte de los mails que intercambié con Ayj acerca del sistema científico.

En el post anterior, contaba quienes y cómo pagan los sueldos de los investigadores científicos en la Argentina. Como algún observador atento habrá notado, con pagar los sueldos de las personas involucradas no alcanza para poder hacer investigación. En particular, dicha actividad requiere de recursos para comprar equipos, realizar viajes, y publicar resultados. De eso se trata esta segunda parte.

2- Subsidios a la investigación

En este rubro entran los subsidios con los que se pagan los gastos corrientes y de capital de los grupos de investigación. Desde el papel para hacer cuentas y el toner para imprimir, hasta las impresoras o las computadoras, pasando por los aparatos necesarios para la investigación, microscopios, crióstatos, equipamiento de laboratorio, etc.

Acá es donde entran los famosos "proyectos". En general con alguna excepción los subsidios no se asignan a personas sino a grupos. Por lo tanto los investigadores deben reunirse en grupos con intereses similares, escribir una propuesta de investigación y un plan de trabajo. Además, hay que preparar un presupuesto detallado de los gastos a realizar, algo para lo cual la mayoría de los investigadores no estamos preparados.

Cabe señalar que, incluso en ausencia de subsidios, el investigador debe presentar su informe periódico detallando las investigaciones realizadas. Es decir: incluso cuando más allá del del sueldo el Conicet no te da ninguno de los elementos necesarios para hacer tu trabajo, te exige haberlo cumplido.

Hay tres posibles fuentes de subsidios: los PIP de Conicet, los PICT y subsidios de equipamiento de Agencia, y los subsidios varios de las universidades (PID, UNLP, UBACyT, etc)

2a- Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) de Conicet:

Los criterios de evaluación del proyecto son razonablemente exigentes, se evalúan por referato de pares en Argentina o en países de la región. Luego se filtran por una comisión ad-hoc y por el directorio, pasos estos últimos que a mi entender son arbitrarios e innecesarios. Los proyectos aprobados reciben un monto de dinero que puede ser igual o menor al presupuesto presentado.

Duran dos o tres años. Durante ese tiempo, para cada gasto que se pretende imputar al subsidio hay que pedir autorización y, una vez otorgada la misma, hay que presentar una boleta. Dependiendo del administrador, algo tan trivial como comprar una PC puede convertirse en un calvario de papeles, presupuestos, contrapropuestas, etc. En el presente contexto inflacionario, al final de ese proceso se termina pagando casi siempre más de la propuesta inicial.

Al final del período se presenta un informe científico que, en caso de ser desaprobado, podría involucrar la devolución del dinero. En el  informe se exige haber cumplido todos los objetivos del proyecto, aún si el monto asignado fue menor al originalmente pedido. Es decir, si el proyecto proponía un experimento para el cual se necesita un equipo X, cuya compra el Conicet decidió no financiar, de todos modos se podra exigir haber publicado dichas mediciones. La evaluación de los informes se hace por una comisión ad hoc.

Mi grupo ganó un PIP, el cual pradójicamente nos ha originado importantes gastos de nuestros bolsillos. Buena parte de lo que compramos para ser imputado al PIP lo terminamos pagando nosotros, porque la entidad administradora Innova-T "no aprueba el gasto", aunque se trate de uno que estaba en el presupuesto presentado inicialmente.

Los PIP son muy mejorables, por ejemplo deberían limitarse a referato extranjero fuera de la región, tanto para la asignación como para la aprobación del informe, los gastos deberían estar monitoriados por una comisión con autoridad de decisión, y no por contadores subalternos que ni siquiera saben interpretar el reglamento, etc.


2b- Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y subsidios de equipamiento de la ANPCyT :

Los criterios de evaluación son extremadamente exigentes. Se evalúan por referato de pares, en lo posible de países de fuera de la región (sucede que como la ANPCyT no paga por ese trabajo, no siempre consiguen referíes y deben incluir investigadores argentinos). Se pide a tres referíes que evalúen el proyecto como "malo", "regular", "bueno", "muy bueno" y "excelente". Para que la Agencia decida financiar el proyecto dos de los tres referíes deben decidir que el proyecto es "excelente" y el tercero no menos que "bueno". De nuevo, un filtro posterior de una comisión contable determina cuanto del presupuesto originalmente pedido realmente se financia.

Duran tres años, durante los cuales la administración del subsidio no está a cargo ni de la Agencia ni del grupo sino de una tercera institución que se lleva el 5% por hacerlo, la "unidad administradora". Este es un diseño menemista, supongo que con el fin de poner a los amigos en las unidades administradoras y así desviar el dinero. Hoy el principal problema es que nadie tiene ni la responsabilidad ni la autoridad para decidir aprobar un gasto, por más que esté en el presupuesto originalmente presentado, por lo que en general los PICT se subejecutan en un 60%-70%.

Mi grupo ganó un PICT2007, del cual aún no pudimos gastar ni el 70% del primer año, porque no nos autorizan los gastos (entiendase gastos que estaban descriptos con minuciocidad en el proyecto que fue aprobado) dado que la unidad administradora no quiere tener la responsabilidad de aprobar las boletas. El presupuesto incluye por ejemplo sillas y escritorios, los cuales la unidad administradora no nos permite comprar porque según ellos contradice el reglamento ¿por qué aprobaron entonces el presupuesto que los incluía? ¿dónde me siento y sobre qué escribo mietras ellos deciden?

Al final del proyecto se presenta un informe que es aprobado por comisión, y que podría involucrar la devolución del dinero.

De nuevo, el principal problema del PICT es la administración. Podría requerirse que la aprobación del informe final también fuera por referato internacional, pero eso no es un problema. El problema es que se subejecutan porque a las unidades administradores no les imoprta hacer bien su trabajo ya que cobran igual. Uno se pregunta adonde van a parar las partidas del presupuesto nacional asignadas a ellos que finalmente no se gastan. Una cosa es segura, lo que sobra no se lo llevan los científicos.

2c- Subsidios universitarios:

Con alguna excepción, estos subsidios son en general una fiesta del amiguismo. Se aprueban por comisiones ad-hoc a veces formadas por personas del mismo departamento que el aplicante. Valga señalar que los montos involucrados no son ni el 1% de lo que se asigna en un PIP o un PICT, es poca plata, pero muchas veces su asignación es escandalosa.

Mientras trabajé en el grupo del hijo del mil putas de mi director de tesis, me los daban todos. En cuanto me abrí y comencé a trabajar independientemente, no gané ni uno mas.  Ya relaté aquí la escena memorable que tuvo lugar cuando la contadora de la facultad me desaprobó la rendición de un subsidio gastado en Francia porque las boletas "no son Tipo B a nombre de la Facultad de Ciencias Exactas". En lugar de presentar una nota al decano explicando que en Francia no se cumplen las leyes fiscales argentinas, dejé pasar unos meses y presenté la misma rendición, que esta vez fué aprobada sin más. Cronoterapia.

Al menos en mi experiencia, estos subsidios son vergonzosos. Habría que eliminarlos por completo.

Como se vé, hay una diferencia cualitativa entre los PICT y los PIP con respecto a los subsidios universitarios, tanto en el modo de asignación cuanto en los montos asignados. Además, en todos los casos la administración del subsidio por personas sin autoridad para tomar responsabilidades, los transforman en un calvario para el investigador, que debe dedicar una parte importante de su tiempo a justificar los gastos (en otras palabras "probar que no se robó la plata", un ejemplo notable de lo que la jerga jurídica denomina "inversión de la carga de la prueba").

La enorme deuda en este aspecto es la minimización del peso burocrático involucrado, mediante la reducción del personal administrador a un mínimo indispensable de personas bien informadas acerca de las características de la actividad científica, y con la autoridad suficiente como para no tener que pensar todo el tiempo en cuidarse las posaderas.

lunes, septiembre 12, 2011

La mentira más grande de la historia

Para quienes no somos tan jóvenes, la fecha 11 de septiembre no sólo evoca el atentado sobre el World Trade Center hace hoy diez años, sino también el golpe de estado que derrocó al presidente democrático chileno Salvador Allende allá en 1973. Sirva su último discurso, pronunciado cuando sabía segura su muerte, para contrastar a aquél hombre con su cobarde asesino, quien murió fingiéndose demente para escapar a la justicia. Como medida de los crímenes que cometió la dictadura, baste mencionar que debieron pasar nada menos que 38 años para que una generación de chilenos que no vivió el terror, se animase a desafiar nuevamente al poder. Hoy esos jóvenes reclaman educación gratuita y de calidad en su país, demostrando una comprensión profunda de los mecanismos que mantienen el poder en manos de unos pocos, para los cuales es condición necesaria un pueblo poco entrenado en el ejercicio del pensamiento. Valgan las siguientes líneas como prueba de lo fácil que resulta desarmar las mentiras en las que se apoya el poder cuando se cuenta con dicho entrenamiento.


En las primeras lecciones de física del secundario, se aprende que un cuerpo que parte desde el reposo con aceleración a, recorre luego de un tiempo t una distancia d, dada por
Por otro lado la segunda ley de Newton dice que un cuerpo de masa M que cae sometido a la vez a la atracción de la tierra dada por su peso M g y a una fuerza de frenado constante F, aumenta su velocidad con una aceleración a que cumple
Despejando la aceleración de la primera fórmula e introduciéndola en la segunda, es posible usar esta última para obtener la fuerza de frenado. El resultado es
Hasta aquí es física del secundario, los detalles se pueden encontrar en los primeros capítulos de cualquier libro de texto. 

Apliquemos esta fórmula a la caída de las torres del World Trade Center. Como se puede comprobar en los innumerables videos que se pueden encontrar en YouTube, el tiempo de caída de las torres WTC1 y WTC2 fue de unos t = 9 segundos aproximadamente. Dado que no podemos estar completamente seguros de este valor, ya que los diferentes videos fueron filmados con cámaras distintas y desde perspectivas diversas, seamos conservadores y asignémosle un error de observación de aproximadamete medio segundo, el cual se propagará al resultado final. La altura de las torres según se puede ver en Wikipedia era de d = 417m. La aceleración de la gravedad es de g = 9,8 m/s2. Con estos números se puede ver en la fórmula anterior que la fuerza que actuó frenando la caída de las torres fue de aproximadamente F = 0,5 M con un error de observación de 0,57 M. Es decir que la fuerza es más pequeña que el error de observación, o "nula dentro del error experimental". 

Es otras palabras, los datos con los que contamos se ajustan casi perfectamente a un modelo del colapso de las torres donde F es cero o muy pequeña, y contradicen flagrantemente los modelos donde F es importante. En particular, queda descartado inmediatamente el modelo oficial, conocido como "efecto panqueque", en el cual la porción superior del edificio, la que estaba por encima de donde impactó el avión (el piso 103 en la torre sur) cayó sobre el piso 103 y provocó el rompimiento las columnas que lo sostenían. La subsecuente caída del conjunto sobre el piso 102 repitió el proceso, y así sucesivamente hasta la planta baja. Es fácil ver que esto conlleva una fuerza de frenado importante. En efecto, en cada impacto el bloque superior ejerce sobre el piso sobre el cual golpea una fuerza lo bastante grande como para romper sus columnas, la tercera ley de Newton implica entonces que dicho piso ejercerá sobre el bloque superior una fuerza igual y en sentido contrario, que actuaría como fuerza de frenado. Dado que nuestro sencillo cálculo demuestra que tal fuerza es pequeña o nula, el modelo oficial queda falsado.

Es decir, la evidencia es más consistente con la hipótesis de que las torres cayeron por su propio peso, sin que actuara durante su caída virtualmente ninguna fuerza de frenado. Esto implica que la fuerza de las columnas que sostenían el edificio desapareció mágicamente de algún modo. Incluso si el fuego fuera capaz de ablandar el acero de la estructura, como dudosamente sostiene la versión oficial, eso solo sucedería a la altura del piso 103. No hay ninguna razón para que el fuego debilitara la fuerza de frenado que deberían haber ejercido las columnas del piso 50, las cuales estaban unos 200 metros por debajo de las llamas. 


En conclusión, hay una sola explicación posible para el colapso de las torres, y es pavoroso que la presión de los medios de comunicación de masas, que el poder controla a su antojo, junto con el poco ejercicio del pueblo norteamericano en el uso de la razón, haya logrado mantenerla fuera de cualquier agenda durante una década.

miércoles, agosto 10, 2011

¿Por qué el pollo cruzó la carretera?

OK, está en inglés, pero YouTube tiene un sistema de subtitulado y traducción en tiempo real que funciona casi bien. OK, es largo, son varios videos, pero todos perdemos tiempo mirando temporadas completas de series de ficción que duran mucho más y nos dejan mucho menos. Y es simplemente excelente.
Orientado para estudiantes universitarios de todas las carreras, el curso "Biología del comportamiento humano" dictado por Robert Sapolsky en la Universidad de Stanford, aborda muchos de los temas que me ha tocado discutido con alguna asiduidad en este blog y en otros. La pregunta central alrededor de la cual gira todo el curso se puede resumir en ¿cuál es la influencia de la biología en el comportamiento humano? o ¿cuanto de lo que hacemos o dejamos de hacer está motivado por nuestra neurobiología, por nuestras hormonas, por nuestra genética, o en última instancia por nuestra historia evolutiva?
Acá les dejo el link al curso completo, para cuando tengan tiempo. Pero mientras tanto, no hay excusa para perderse la clase introductoria, ahi va:




miércoles, julio 20, 2011

One small step for a man


El 20 de julio de 1969 el estadounidense Neil Armstrong saltó del último escalón del módulo lunar Eagle, cayendo a una velocidad ridículamente lenta por una fracción de segundo hasta posar sus pies sobre la superficie, levantando una nube de polvillo blanco-grisáceo. Su frase 'That's one small step for a man, one giant leap for mankind' se escuchó en todo el planeta, con un poco mas de un segundo de retraso, a través del audio entrecortado de la transmisión televisiva. Fue el punto final de la llamada 'carrera espacial', en la que se habían embarcado los Estados Unidos luego de que la puesta en órbita del Sputnik, el 4 de octubre de 1957, le había demostrado al mundo que cuarenta años de comunismo podían transformar un imperio pobre y atrasado en una potencia tecnológica. El objetivo puramente propagandístico que tuvo el programa lunar Apolo para el stablishment americano se puso en evidencia cuando fue suspendido en los inicios de su etapa científica, a fines de 1972. No se sabe a ciencia cierta si el otro competidor participó realmente de la supuesta 'carrera', ya que a juzgar por los resultados de la década siguiente, el bloque soviético centró sus desarrollos en la tecnología de satélites pesados y de naves espaciales de órbita cercana Soyuz.




Desde aquellos ya lejanos tiempos hace 42 años, muchas cosas han sucedido. Luego de la interrupción de los vuelos lunares, el programa Apolo continuó tímidamente y con una enorme reducción de presupuesto, primero como sistema de transporte para los tripulantes de la estación espacial Skylab y finalmente en el encuentro orbital Apolo-Soyuz de 1975, símbolo del descogelamiento de las relaciones este-oeste fruto de la renuncia de la Unión Soviética a su programa original de extender el socialismo a todo el mundo. Para ilustrar el cambio de época que sucedió a la dimisión de Richard Nixon, mencionemos en este contexto la película 'Capricornio Uno', estrenada en 1978. En ella, el poder político norteamericano cubría sus dislates simulando una misión tripulada a Marte, siendo el  engaño descubierto por un periodista independiente. Durante los 80's, y luego del fracaso de la misión Skylab, el programa espacial tripulado norteamericano se centró en el desarrollo de la tecnología de transbordadores. Mientras tanto, el bloque soviético acumuló conocimiento sobre la permanencia humana prolongada en el espacio, con el programa de estaciones espaciales Salyut que culminó en la estación Mir.


A mediados de los 80's, el ya marchito sueño del socialismo soviético se transformó súbitamente en la pesadilla del capitalismo mafioso ruso, y el miedo del stablishment estadounidense al socialismo global se convirtió en un exitismo desaforado que hablaba del fin de las ideologías y del comienzo de una era destellante de negocios. Con la ayuda de los grandes medios de comunicación, se instaló un discurso único vertical, impuesto desde el poder, al cual era imposible rebatir sin ser tachado de autoritario, fascista o aún peor, demodé. El público de a pié compró en un principio ese discurso, hasta que las limitaciones del modelo unipolar capitalista se hicieron evidentes con las crisis financieras de mediados y fines de los 90's. Entonces, y en ausencia de utopías alternativas, el sentimiento general derivó lentamente hacia un individualismo marcado, sostenido en un escepticismo extremo. En ese contexto, quiso la historia que el argumento de 'Capricornio Uno', una película poco conocida de la década anterior, mezclado con el espíritu de época retratado en otro film estrenado como 'Mentiras verdaderas', fuera tomado por muchos como el relato de una realidad escondida detrás de la versión mediática del primer alunizaje. Como suele suceder con las leyendas urbanas, la versión se sustentó en una supuesta evidencia colectada a posteriori, ignorando cualquier hecho que la contradiga sin importar lo ruidosamente evidente que fuere.


Para resumir, la versión dice que el alunizaje fue falso, simulado en un estudio de televisión. Se sustenta en  evidencias de una debilidad patética. Por ejemplo, se dice que la odiada bandera flamea durante la filmación, algo que simplemente falso: en cada uno de los alunizajes, las barras y estrellas se mantienen rígidas en la misma posición durante toda la duración de la cinta, sostenida por la varilla horizontal que se ve claramente extendiéndose a lo largo de la parte superior. Se dice que el horizonte está demasiado cercano, algo que es tan cierto como obvio: dado la Luna es mucho más pequeña que la Tierra, el horizonte estará obviamente mucho más cerca. Finalmente, se dice que el cielo es demasiado negro y que las estrellas no titilan, ignorando deliberadamente que tanto el color del cielo como la oscilación de las estrellas como las vemos desde la Tierra, se deben a la dispersión de la luz en una atmósfera de la que la Luna carece. Incluso algún 'documental' habla de un supuesto campo de radiación que no podría ser atravesado por el hombre, afirmación digna del peor de los capítulos de Star Treek. Para sustentar la hipótesis, se ignoran cuestiones tan obvias que casi da vergüenza tener que mencionarlas. Si la bandera flamea ¿significa eso que había viento dentro del supuesto estudio de grabación? Si el alunizaje fue simulado ¿como se simuló la baja gravedad lunar o incluso la ingravidez dentro del módulo? Si el alunizaje fue fingido ¿calló el bloque soviético sumisamente, aceptando sin más una falsa derrota? Los miles de científicos de todo el mundo que analizaron las rocas lunares ¿fueron engañados por un director de cine y cuatro políticos corruptos o participan de la conspiración? Los reflejos en el espejo lunar que se usaron durante décadas para monitorear la distancia Tierra-Luna ¿son imaginarios? Hay miles de ejemplos más de objeciones evidentes que los seguidores del mito rechazan sin molestarse en el menor análisis. El mito ignora que instaurar una mentira a escala global, algo imaginable en el presente orden mediático de la primera década del siglo XXI, era simplemente imposible en el mundo bipolar de 1969, en el cual muchos más intereses tenían alguna forma de voz. Además, supone que las mismas herramientas que permiten engañar a un ama de casa, pueden usarse para convencer a una comunidad global de miles de científicos e investigadores entrenados en el escepticismo racional.




Habiendo despegado la semana pasada la misión final del transborador Atlantis, y sin nada a la vista para reemplazarlo, puede decirse que el fin del programa espacial tripulado y de la carrera por la exploración planetaria fue tal vez una de las consecuencias más negativas de la caída del bloque soviético y de la conformación del actual mundo unipolar. Contra todos los pronósticos, hoy  la Tierra sigue siendo el único hogar de la especie humana, en abierta contradicción con lo que la sabiduría popular resume en no poner todos los huevos en la misma canasta. La humanidad es tan vulnerable a cualquier cataclismo global imaginable como lo era en la epoca de las cavernas, habiendo incluso aprendido a causar alguno. Un impacto meteórico de la escala del que provocó la extinción de los dinosaurios, de los cuales el registro geológico muestra al menos cuatro ejemplos, pondría fin al imperio del hombre, con todas sus veleidades de rey de la creación y de expresión máxima del plan de Dios. Lo mismo haría una desestabilización del clima global causada por el calentamiento sostenido del último siglo. En cualquiera de esos casos, la única esperanza de supervivencia de la especie a largo plazo, que sería la de tener colonias estables en otros planetas, no parece estar en la agenda de niguno de los poderes dominantes. Además, otra consecuencia de la caída del muro se ha transformado en la barrera perfecta para evitar que alguna vez retomemos el camino abandonado. Se trata de la instauración del escepticismo extremo y simplón como filosofía política del ciudadano medio, la entronización de la falacia según la cual la ignorancia de los hechos puede ser usada como argumento en favor de la propia posición, mientras se señala como víctima del lavado de cerebro a cualquiera que intente hablar con algún fundamento. La ignorancia se ha transformado en un valor social, un signo de pureza, un moderno sustituto de la virgindad.




________________________________________________
A quien lo amerite, feliz día del amigo. Les dejo una canción

sábado, marzo 12, 2011

Trompetas por Fukushima

A modo de maldición medieval, la radioactividad es algo que pocos comprenden pero que todo el mundo teme.


Como todo lo que se puede encontrar en la tierra, los materiales radioactivos están compuestos de átomos. A diferencia de los átomos normales, los átomos radioactivos tienen la propiedad de romperse espontáneamente expulsando violentamente parte de sus componentes. Esos pedazos expulsados constituyen la radiación, que se puede dividir en tres clases: las partículas alfa (que consisten en un manojo de dos protones y dos neutrones), las partículas beta (que son electrones) y los rayos gama (hechos de fotones o partículas de luz). Cuando un átomo radiactivo emite radiación, cambia su naturaleza transformándose en otro material. Podríamos imaginarnos un átomo radioactivo como un trompetista que solo conoce tres notas, y que queda agotado, enfermo o loco luego de tocar alguna de ellas.

Los materiales radiocativos están compuestos por un montón de átomos ordenados en un arreglo regular o "red cristalina". Cuando alguno de ellos se rompe emitiendo radiación, las partículas expulsadas pueden ser abosorbidas por alguno o varios de los átomos vecinos, los cuales quedan entonces en un estado "excitado". Es como si muchos de los trompetistas mencionados formaran una banda militar perfectamente ordenada. Cuando alguno de ellos toca su nota, esta es escuchada por alguno o varios de los que están más cerca, los cuales se sienten estimulados al oirla.

Como consecuencia, alguno o varios de los átomos excitados pueden emitir a su vez radiación, estimulando a sus vecinos. Es decir, alguno o varios de los trompetistas motivados al oir la nota de su colega, deciden a su vez sonar su trompeta. Este mecanismo tan simple tiene en principio dos posibles consecuencias. 

Cuando la emisión radiocativa de un átomo excita a uno o ningún vecino, se dice que la masa de átomos es subcrítica. La mayor parte de las emisiones radioactivas serán espontáneas, siendo pocos los átomos excitados por la emisión de algún vecino. Si los trompetistas están muy alejados entre sí, el primer trompetazo es oído solo por uno o por ninguno de los demás trompetistas, los cuales a su vez suenan sus trompetas para ser oídos por uno o por ninguno de sus colegas, con lo que en poco tiempo las consecuencias del trompetazo inicial se extinguen, escuchándose sólo unas pocas notas extra. Si a continuación algún otro de los músicos decide por moto propio sonar su nota, de nuevo sus consecuencias serán efímeras.

Cuando la emisión radioactiva de cada átomo estimula a varios más, la masa de átomos se dice supercrítica. En este caso, cada átomo excita a varios vecinos, cada uno de los cuales emite a su vez radiación que excita a más vecinos. Si los trompetistas están lo bastante cerca entre sí, el trompetazo inicial será oído por varios colegas, cada uno de los cuales a su vez sonará su trompeta para ser oído por varios más, resultando en una creciente sonoridad que se extenderá sin detenenrse a toda la banda, terminando en una explosión sonora capaz de destruir la formación.

Existe una tercera posibilidad, y es que cada uno de los átomos emita radiación que excita a uno y sólo uno de sus vecinos. En ese caso se dice que la cantidad de átomos ha alcanzado la "masa crítica". Es como si la distancia entre los trompetistas se hubiera elegido cuidadosamente de modo tal que al sonar uno de ellos la trompeta, uno y sólo uno de sus colegas lo escuche. En ese caso, un tono espontáneo inicial sería repetido por un vecino, y luego por otro, y luego por otro, escuchandose una música suave y constante.

Un reactor nuclear típico consiste en varios bloques de material radioactivo entre los cuales se intercalan otros bloques "de control" de material inerte, cuyos átomos absorben la radiación sin excitarse. Insertando los bloques  de control en sus lugares, los átomos  inertes absorben las partículas emitidas por los átomos de un bloque radioactivo, evitando que alcancen al bloque vecino, cuyos átomos no serán entonces excitados. De este modo la reacción se mantiene subcrítica.  Retirando en cambio los bloques de control, las partículas emitidas por los átomos de uno de los bloques radioactivos alcanzan a los del bloque radioactivo vecino y los excitan, haciéndolos emitir a su vez. La reacción entonces se vuelve supercrítica. Es como si armáramos varias legiones de trompetistas e intercaláramos entre ellas varias legiones de soldados rasos, cuya única función sería interponerse entre las legiones de músicos para que no puedan oirse entre sí. Si queremos que la música se apague, intercalamos muchos grupos de soldados. Si en camibo queremos que el sonido se vuelva insoportable, quitamos a todos los soldados de en medio para que los músicos puedan estimularse mutuamente. Controlando cuidadosamente la cantidad y posición de los soldados, podemos lograr que la música se mantenga suave en su masa crítica.

El punto que hace de los materiales radioactivos algo útil, es que la radiación produce calor. Al emitir y absorver radiación las partículas se agitan, y el material radioactivo se calienta por si mismo, sin la necesidad de acercarle una fuente externa. Por lo tanto, si mantenemos la reacción a un nivel crítico autosotenido, el calor resultante puede utilizarse para hervir agua y con ella mover turbinas generadoras de eletricidad. Dado que luego de emitir radiación los átomos radioactivos se transforman en átomos de un material diferente del original, en algunos casos gaseoso, es importante que todo el reactor esté encerrado dentro de una cápsula hermética, que evite que estos productos escapen. Al sonar su instrumento el trompetista se agita ligeramente y empuja a quienes lo rodean, agitándolos también. El movimiento resultante de la formación es lo que el ejército pretende aprovechar. Sin embargo, como luego de tocar cada uno de los músicos queda agotado, enfermo o loco, es importante que el cuartel sea una buena cárcel, para evitar desmanes en los burdeles vecinos. 


Los reactores nucleares se vuelven peligrosos cuando no es posible introducir los bloque de control, o cuando aún introducidos, la cantidad de calor generada es demasiado alta. Esto último es lo que sucede en Fukushima. En ese caso, las altas temperaturas pueden fundir las partes metálicas del reactor, y eventualmente fisurar la cápsula hermética que lo contiene. El vapor de agua y los materiales radioactivos que se liberarían como resultado podrían contaminar gravemente la zona y, dependiendo de la cantidad, ser transportados por los vientos alrededor del globo extendiendo la contaminación a todo el hemisferio.

___________________________________________
Se agradece a Martín LatinoK por señalar el mal uso de la palabra "moderador" en la versión previa de este post, que ya ha sido corregido. Pasa cuando uno se pone a escribir sobre temas en los que toca de oído.