sábado, octubre 10, 2009

Del capitán Grant y el espaciotiempo

Guardo entre mis tesoros más preciados una antigua biblioteca de roble heredada de un bisabuelo andaluz, impresor y coleccionista. Buena parte de las lecturas de mi infancia abrevaron en sus viejos estantes, generosos de autores como Poe, Salgari, Dickens o Verne (*).

De las innumerables historias que vienen a mi memoria, resulta útil para comenzar este post la novela Los Hijos del Capitán Grant, de Julio Verne. En ella, Robert y Mary Grant buscan a su padre, perdido en el mar junto a su bergantín Britannia, teniendo como única pista los restos de un manuscrito hallado dentro de una botella. Lo único legible del mensaje es la latitud 37° sur, por lo que se embarcan decididos a circunnavegar el mundo siguiendo ese paralelo. El viaje los lleva a través de la Patagonia argentina, y de aquel apócrifo reino de Araucania inventado por un simpático chantapufi francés. La obvia razón por la que la información disponible en el manuscrito del náufrago era insuficiente para encontrarlo, es que para ubicar cualquier punto sobre la superficie terrestre son necesarias dos coordenadas: la latitud y la longitud. Esta verdad suele expresarse diciendo que dicha superficie tiene dos dimensiones.

Una búsqueda similar a la de Robert y Mary, pero viajando en dirección norte-sur, es la que realizaba en los mares antárticos el capitán Ley Guy, protagonista de la novela La Esfinge de los Hielos, también de Julio Verne. El capitán buscaba a su hermano William, desaparecido junto al aventurero Arthur Gordon Pim, en una novela escrita por otro autor de mi biblioteca, Edgar Allan Poe. Ambas búsquedas son compatibles porque Verne admiraba a Poe, y porque sobre la superficie del mar es posible moverse en dos direcciones perpendiculares, Este-Oeste como Robert y Mary, y Norte-Sur como el capitán Ley Guy. Algo que también suele expresarse diciendo que dicha superficie tiene dos dimensiones.

Durante su viaje, Robert y Mary abandonan al estafador Ayrton en una isla donde, años más tarde y en otra novela, La Isla Misteriosa, compartirá los últimos días de del personaje más famoso de Verne, el capitán Nemo. Ese insumiso príncipe hindú, que dedicara su vida a embestir y hundir buques ingleses a bordo de su Nautilus, logró eludir a la corona gracias a que su famosa nave era capaz de escapar a la bidimensionalidad de la superficie del océano, escondiéndose en sus profundidades. Es decir que el Nautilus aprovechaba completamente la libertad de moverse en tres direcciones, algo que se expresa diciendo que el espacio tiene tres dimensiones. La armada imperialista necesitaría conocer tres coordenadas para saber exactamente donde se hallaba el Nautilus: la latitud, la longitud, y la profundidad. Algo que también se expresa diciendo que el espacio tiene tres dimensiones.

Otro viajero de mi biblioteca exploraba los mismos oceanos remotos. En Los Viajes de Gulliver, una mordaz sátira política que los críticos se encargaron de disimular bajo el rótulo de novela para niños, Jonathan Swift somete a su personaje a los caprichos de los habitantes de Liliput, a quienes describe como de sólo seis pulgadas de alto, y posteriormente a los juegos sexuales de las mujeres de Brobdingnang, altas como un campanario y cuyo paso mide diez yardas. En su descripción de ambos reinos, Swift hace referencia a las tres medidas posibles de los objetos: alto, ancho y espesor, poniendo en evidencia otro aspecto de la afirmación el espacio tiene tres dimensiones.

O sea que cuando decimos que el espacio tiene tres dimensiones nos referimos a que se describe con tres coordenadas, a que los objetos tienen tres grados de libertad, y a que se extienden en tres direcciones diferentes.

Ahora bien ¿Tiene algún sentido preguntarnos si el espacio tiene más de tres dimensiones? ¿existe una cuarta dimensión? Mi vieja biblioteca también tiene una respuesta para eso:

-No pienso pedirles que acepten nada sin motivo razonable para ello. Pronto admitirán lo que necesito de ustedes. Saben, naturalmente, que una línea matemática de espesor nulo no tiene existencia real. ¿Les han enseñado esto? Tampoco la posee un plano matemático. Estas cosas son simples abstracciones-

-Esto está muy bien -dijo el Psicólogo.

-Ni poseyendo tan sólo longitud, anchura y espesor, puede un cubo tener existencia real.

-Eso lo impugno -dijo Filby-. Un cuerpo sólido puede, por supuesto, existir. Todas las cosas reales...

-Eso cree la mayoría de la gente. Pero espere un momento, ¿puede un cubo instantáneo existir?

-No le sigo a usted -dijo Filby.

-¿Un cubo que no lo sea en absoluto durante, algún tiempo puede tener una existencia real?

Filby quedóse pensativo.

-Evidentemente -prosiguió el Viajero a través del Tiempo- todo cuerpo real debe extenderse en cuatro direcciones: debe tener Longitud, Anchura, Espesor y... Duración. Pero debido a una flaqueza natural de la carne, que les explicaré dentro de un momento, tendemos a olvidar este hecho. Existen en realidad cuatro dimensiones, tres a las que llamamos los tres planos del Espacio, y una cuarta, el Tiempo. Hay, sin embargo, una tendencia a establecer una distinción imaginaria entre las tres primeras dimensiones y la última, porque sucede que nuestra conciencia se mueve por intermitencias en una dirección a lo largo de la última desde el comienzo hasta el fin de nuestras vidas.

Como nos recuerda este inolvidable viajero de La Máquina del Tiempo de H.G. Wells, el tiempo satisface nuestras ideas de dimensión como coordenada y de dimensión como extensión. Sin embargo, considerado como grado de libertad, el tiempo es esencialmente diferente de las dimensiones espaciales: sólo podemos movernos en un sentido a lo largo de él: hacia el futuro. Estas ideas fueron incorporadas a la física a principios del siglo XX por Einstein en su Teoría de la Relatividad Especial, donde fusionó el espacio y el tiempo en una sola entidad de cuatro dimensiones, el espaciotiempo.

Junto con la Mecánica Cuántica, la Teoría de la Relatividad ha sido desde su descubrimiento una fuente inagotable de fabulaciones filosóficas y desviaciones conceptuales (tal vez la más frecuente de las cuales es la confusión de "relatividad" con "relativismo"). Y esto sucede a pesar de que sus efectos más extraños son en realidad muy simples de comprender mediante un pequeño esfuerzo de analisis.

Pensemos por ejemplo en Buck, el protagonista de El llamado de la selva, de Jack London, novela hasta cuya lectura debería posponerse el doceavo cumpleaños de cualquier niño. Buck debía arrastrar un trineo cargado con quinientos kilos de harina a lo largo de cien metros, para que su amo John Thornton, el único que lo había tratado como un hombre debe tratar a un perro, pudiese cobrar una apuesta y pagar sus deudas. Buck jadeaba arrastrando el trineo, a una velocidad que los apostadores curiosos, parados en la nieve, consideraban apreciable. Sin embargo para Thornton, que corria detrás del trineo gritando indicaciones, la velocidad de Buck parecía mucho menor. Esta observación sencilla, que la velocidad de un objeto en movimiento no es absoluta sino que depende del observador, fué desafiada en 1887 por Michelson y Morley quienes mostraron que los fotones se alejan de cualquier observador a una velocidad de 300000000 metros por segundo. Es decir que si el trineo fuera tirado por fotones, en cada minuto se alejaría de los curiosos inmóviles lo mismo que lo haría de Thornton, independientemente de que tan rápido corriera este último detrás de él. La observación crucial de Einstein es que esto sólo sería posible si los minutos transcurrieran más lentamente para Thornton que para los apostadores que lo observaban.

Aunque todavía podemos insistir con la pregunta anterior ¿existe alguna dimensión extra? Es decir, si el tiempo es la cuarta dimensión ¿hay una quinta dimensión? ¿y una sexta? De eso tal vez hablaremos en posts venideros.

______________________
*Permitaseme mencionar aquí dos pequeños actos de egoísmo, motivados en la importancia que esa biblioteca tiene para mí. El primero: en una de las frecuentes inundaciones que suele sufrir mi barrio, el agua superó su cota habitual y entró en mi casa arruinando absolutamente todo lo que estuviera por debajo de los 50cm. Mientras mi mujer lloraba ante el espectáculo de su casa inundada, yo no podía dejar de pensar en mis libros sin atreverme a mirarlos. El segundo: mientras veía por los medios esa atroz manifestación de la maldad humana que fue el bombardeo de Bagdad, un pequeño rincón de mi cerebro, antiempático en medio de la carnicería, se empeñaba en lamentar que ahora jamás podría conocer la ciudad del califa Harún al Rashid.
(Notable, termino de escribir este post y la radio pasa un tema de Wolfmother titulado "Dimension")
.

35 comentarios:

  1. Severian muchas gracias por el post, ya tengo ganas de leer la continuación, no tuve la suerte de disfrutar de esos libros.
    también quería comentarte sobre una serie híper conocida que trata de explicar las nuevas teorías científicas y filosóficas por medio de relatos sacados de la ciencia ficción, viste lost?
    gracias otra vez,
    P.

    ResponderBorrar
  2. ¡Sublime!
    Soy ayudante en una materia (llamada Mecánica Cuántica) en la que hablamos tanto de Relatividad como de Cuántica. No te digo que te voy a chorear el enfoque si tengo que cubrir al profe, pero... :P

    ResponderBorrar
  3. Que te pario, hermano, me voy a tener que suscribir a los posts tambien, no solo a los comentarios. Donde estan los fieles lectores? Veinte dias!

    ResponderBorrar
  4. volvio, pense que lo habia tragado un agujero negro (ya que estamo en el tema)

    ResponderBorrar
  5. Peste: parace que a Blogger le saltó algun resorte, el post es de ayer...

    Martin: me alegro que le guste. Si encuentra algo que le sirva, llévelo que es suyo.

    Petaloudes: nunca es tarde para disfrutar de ningún libro. Si, vi Lost, y si bien puede ser entretenida, casi todos sus comentarios sobre física son o bien trivialidades o bien enormes burradas.... Es una falla de los guionistas que se repite en Fringe, que es mucho más chocante a este respecto. Con la cantidad de dinero que invierten, podrían tirarle unos mangos a un par de estudiantes de licenciatura para que los guien un poquito, la serie no sería menos entretenida por eso.... Otros lo hacen: House o The Big Bang Theory, por ejemplo, son mucho más acertadas con sus comentarios científicos. Sin embargo, cabe remarcar la elección de nombres: Locke, Faraday, Hawking, Hume, y otros, son todos apellidos de científicos o filósofos famosos.

    Ayj: el agujero negro de la burocracia universitaria. Vengo deadline tras deadline hace un mes y medio. Lo malo no es que no pude postear, que después de todo es un pasatiempo, lo malo es que no pude terminar varios papers, que para eso se supone que me pagan.

    ResponderBorrar
  6. Ah, si, puede ser: a mi la Bestia me estaba perreando en una hora. Supuse que habian seguido con la regla de hora de verano del a#o pasado y no le di mas bola.

    Peta y Seve, no se que opinan ustedes, pero para mi que la C y T mas o menos tragable sigue estando en los libros (no necesariamente de CF, pero casi siempre), y en algun caso en artes o formas menores: algun webcomic, pongamos. (Joderia con esto en mi weblog, pero no me da el tiempo ni el animo para invitar a la discusion.)

    ResponderBorrar
  7. Severian
    no conocía The Big Bang Theory, la voy a buscar para bajarla.
    y sí, si bien Lost no es ciencia muy empírica que digamos, creo que el foco está más en la imaginación. de todas maneras vaya a saber uno de acá a cien años qué nos deparará la ciencia.

    me gustaría recomendarte una serie de cabecera para mí, se llama "Life on Mars" (ojo, la versión inglesa, la estadounidense deja mucho que desear). son dos temporadas y en total 16 capítulos.

    gracias otra vez, veo que no soy la única que espera tu siguiente post sobre el tema.

    P.

    ResponderBorrar
  8. bue, y si presenta los post como papers?

    ResponderBorrar
  9. Petaloudes: no vi "Life on Mars", aunque recibí comentarios al respecto similares al suyo, queda agendada. "The Big Bang Theory" es una comedia sobre científicos, lo poco que vi tiene la cualidad de hacer muy buenas caricaturas de personajes característicos del ambiente, y de no versear demasiado cuando se habla de cuestiones científicas.

    Peste: tal vez le parezca raro, pero no soy demasiado exigente con la ciencia cuando es parte de una ficción, en especial si es en cine o en TV. Quiero decir, no soy de los que solo aceptan ciencia ficción "dura" y no soportan nada más. En general porque tiendo a considerar que los productores de cine y TV llaman "ciencia ficción" a lo que hacen por una cuestión de marketing, pero en realidad se trata de otros géneros. Ejemplos sobran: "Star wars" es una película épica, las naves espaciales se podrían reemplazar perfectamente por caballos y el argumento seguiría sosteniéndose sin cambios, "Alien" es una película de horror, ese monstruo (que parece haber evolucionado imposiblemente, para parasitar un especie con la que nunca había interactuado hasta que conoció a Ripley) bien podría salir de un castillo embrujado en lugar de un planeta perdido, "Terminator" es una película de acción, reemplace los robots por un policía y un asesino y de nuevo, el argumento (burdo y escaso) no necesita cambios.

    Mi comentario acerca de "Lost" es estético: los guionistas hacen una serie de misterio, pero como no se la bancan y no son capaces de sostener el suspenso durante tantas temporadas, la transforman en una serie de SciFi. Eso, que no está necesariamente mal, hace ruido cuando uno nota que cualquier mención científica es de una desprolijidad asombrosa. Dado que ponerse media pila no los dejaba sin presupuesto ¿por qué no hacerlo? ¿por qué afear su producto de esa manera? Para eso prefiero una serie de neta fantasía, como "Heroes", en donde no tengo que taparme la nariz cuatro veces por capítulo. Otro ejemplo de falta de media pila son las "Matrix" (y lo dice alguien que ama el Cyberpunk, al menos en su versión Gibsoniana). Como sabe cualquier alumno de quinto grado, el calor del cuerpo humano proviene de quemar los alimentos que consumimos, cuya energía proviene originalmente del sol a través de la fotosíntesis. Sin sol, no hay calor humano, y a la mierda la película y las dos secuelas ¿realmente no podían hacer nada mejor?

    Y por supuesto, en lo que al uso de la ciencia se refiere, estoy de acuerdo con que el salto al pasar de la pantalla al papel es cualitativo. Por eso, si quiero estimular la neurona, leo, si quiero adormecerla un rato, prendo la TV.

    ResponderBorrar
  10. Ayj:

    Ud se ríe, pero hay gente que hace mas o menos eso.

    Nuestra querida y cada vez más inútil Universidad Nacional tiene un invento llamado "extensión universitaria". Vendida con hermosas palabras, la "extensión universitaria" viene a ser el proceso mediante el cual la universidad se relaciona con la sociedad, creando un flujo de conocimientos desde el productor académico hasta el consumidor de a pie. Precioso ¿no?... Lastima que en los hechos esta definición esconde una demagogia casi artística, habiéndose la Extensión transformado en la via de escape de personas que tienen un paupérrimo nivel en Investigación y Docencia (las otras dos "patas" de la universidad).

    Para dejar claro de qué hablo, vayan unos ejemplos: extensión "seria" sería lo que harían un grupo de químicos monitoreando continuamente las aguas del río Uruguay para saber cómo son afectadas por Botnia, o haciendo lo mismo con las napas vecinas al CEAMSE, o estudiando el ciclo del RoundUp para no tener que creer lo que publican los amigos de Mariano T en las revistas truchas editadas por Monsanto. Claro que esos ejemplos requieren de solvencia profesional, compromiso, e independencia. Extensión "ladri" sería un grupo de físicos y químicos yendo a leer cuentitos a las villas miseria, o a las escuelitas primarias, con el argumento de que así contribuyen a la sociedad, cuando en realidad lo único que hacen es desperdiciar el dinero que ésta invirtió en formarlos. Ese tipo de extensión la puede hacer cualquier inútil, porque no require del menor nivel académico, y al ser su valor social meramente testimonial, ni siquiera requiere compromiso ni independencia.

    El punto es que la facultad en la que trabajo se llena la boca hablando de promocionar la extensión, pero a la hora de los hechos, muy intencionalmente no controla la calidad de los programas. Crear un programa de extensión es algo casi automático, basta con llenar un par de papeles y la secretaría correspondiente le asigna un número y unos pocos pesos, sin mediar proceso de evaluación alguno. Por lo tanto está lleno de ladris y chantas que, al no poder justificar su sueldo en base a la calidad de sus clases o al nivel internacional de su investigación, se dicen "extensionistas" y disfrutan de un onanismo eternamente improductivo. Pero aún, esos ladris y chantas salen favorecidos en los concursos por ser extensionistas, lo que obliga a los académicos serios a "inventarse" algún proyecto de extensión para poder llenar el ítem correspondiente del CV y no quedar últimos.

    Entonces, yo podría disfrazar este blog de proyecto de extensión, algo que me garantizaría en cualquier concurso casi tantos puntos como mis veinte papers en revistas internacionales con referato y mis trescientas citas. No le digo que no lo pensé, el quedar último en los órdenes de méritos, debajo de personas que no saben conjugar en subjuntivo, produce todo tipo sensaciones. Sólo que no me parece correcto hacerlo....

    ....si, ya sé, soy un pelotudo ¿no?

    ResponderBorrar
  11. Acá tuve una discusioncita con una extensionista de la universidad en la que trabajo, quien tiene una visión de la actividad académica que parece hecha con esa "cámara a la altura del talón" que usa TN cuando quiere que cuatro gatos locos parezcan una manifestación numerosa.

    ResponderBorrar
  12. Las recomendaciones de Life on Mars y Ashes to Ashes arrecian. A no ser que ando corto de horas y de gigabytes, ya las habria bajado: si eso se revierte, avisare, caso contrario, avisen.

    Seve, estoy bastante de acuerdo con ese punto de vista: hay guionistas (y escritores, en general) que no saben callarse a tiempo. De hecho, me acuerdo de haber participado en alguna discusion en la que no quedaba titere con cabeza, ya no solo los hermanos Wachowski, sino Gibson mismo, por ejemplo. Y siempre, para el fan, la culpa la tiene otro. Sin ir mas lejos, desde el mismo momento de la famosa escena de la pilita que circula el rumor de que la idea original era la explotacion de la potencia de computo de los cerebros, cosa que por dificil de explicar no paso el filtro de los productores. Verosimil, pero casi demasiado bueno para ser cierto.

    La calidad general de la construccion de mundo, entiendo, esta en desarrollar rigurosamente una base minima de postulados contrafacticos. Cuando se hace necesario ir a robar a cualquier lado materiales para apuntalar el argumento, mas vale irse a lo barroco o a lo surrealista que seguir pretendiendo que hay otro orden que el subjetivo.

    Esto aparte: si me prendo a la discusion sobre la extension, le voy a terminar recomendando que se deschave, que espere que sobrevenga el inevitable patadon en los fondillos, que use la publicidad a su favor y que a partir de ahi consiga un laburo mejor rentado. Pero estamos en Argentina, me doy cuenta.

    ResponderBorrar
  13. Peste:

    Bajé los primeros capítulos de "Life on Mars". Interesante, al menos por ahora, reportaré eventuales cambios de opinión.

    Es cierto que muchos autores mejorarían su pluma manteniéndola alejada de la jerga científicoide. Mi clasificación es, from right to wrong:

    - Los puntillosamente respetuosos del significado de las palabras. Si me apura le citaría a Clarke y a Hoyle (obvio que, siendo astrónomos, es fácil para ellos). Y no muchos más.
    - Los que tuercen un poquito las reglas con el fin de mejorar el argumento. Digamos Farmer, Niven, Varley, Gibson, Zelazny. Cuando lo hacen bien, vale la pena.
    - Los que no dejaría de leer aún cuando a veces mientan sin piedad. La estrella ineclipsable entre ellos es obviamente Dick. No me importa cuantos hiperespacios invente, después de "El hombre en el castillo" y "Sueñan los androides" le perdono cualquier cosa.
    - Finalmente, aquéllos que no entiendo muy bien a que extraña dimensión de la existencia encomiendan su prosa: Ballard, Morcook, Aldiss (del cual Helliconia puede ser considerado una excepción) ¿que joraca me están queriendo decir esos pibes?

    Hay otro punto en el que se suele mandar mucha fruta por carta certificada, y es en la visión de la ciencia como actividad humana. Se suele dejar de lado la omnipresencia de la interacción entre colegas en favor de la idea del "genio iluminado", algo que no existe desde Gauss o Newton, y de lo cual Einstein fue un muy tardío ejemplo. Se potencia la visión del "descubrimiento", de la idea genial que resuelve un misterio preexistente en un instante, por sobre el trabajo previo y muchas veces tortuoso de entender de qué se trata en realidad el problema.

    Se identifica al "científico amoral" con el hombre al que sólo le interesa resolver un enigma, y que se desentiende de las consecuencias que su búsqueda ocasione en el resto de la humanidad. Sin embargo (al menos en mi experiencia, y le aseguro que del tema sé bastante), el típico personaje amoral del ambiente sólo se interesa en obtener reconocimiento de sus pares, con absoluta independencia de su éxito en la resolución de problemas y de la originalidad de su contribución. Mas que en resolver se interesa en convencer de que lo hizo.

    En ese contexto, las mejores fotografías de la actividad científica y de sus personajes habituales que me ha tocado leer están en "Contacto" de Carl Sagan y, muy sorprendentemente, en "El alimento de los dioses" de Wells. Y las peores en el cine y la tv, claro.

    ResponderBorrar
  14. no sé chicos, no soy muy puntillosa a la hora de corroborar ciencia con ciencia ficción, mi espíritu tiende más para la filosofía. pero me parece que éste tipo de series invitan a practicar la imaginación, no me molesta si una teoría científica no cierra del todo, disfruto más dejándome llevar por ella.

    por otro lado también está el tema de si los científicos hacen descubrimientos o bien justifican empíricamente sus propias hipótesis. (yo creo que las dos cosas pueden darse de forma independiente y también simultáneamente, pero en el segundo caso habría que ver qué se dejó afuera).

    más allá de cual sea el modus operandi del científico, éste tipo de series invitan como decía a la imaginación, y las teorías de las que se puedan servir despiertan el interés de más personas de las que podemos creer, y cambian puntos de vista más de lo que podemos imaginar. entiendo que el interés que ustedes demuestran puede ser más científico que el mío, ¡pero no nos olvidemos de la filosofía por favor!

    Life on Mars no tiene nada de ciencia (o sí... pero no le quiero contar hasta que no vea el final).
    no se decepcione Severian, déjese llevar y después me cuenta. (y si le gusta mucho le recomiendo la segunda parte de la saga, se llama "Ashes to Ashes" - otra canción de Bowie - tiene relación con la primer parte pero es una historia que abre y cierra sola igual que la primera).

    hace unos días descubrí otra, se llama "Flash Foward". lamentablemente el actor no me gusta ni un poquito (es el de shakesperare in love), pero la historia me tiene atrapada. espero tener tiempo de escribir un post sobre el tema en breve.

    éste tipo de series provocan cambios de puntos de vista muy necesarios, porque si no empezamos a pensar diferente el mundo se va a ir a pique de endeveras.

    (sólo una opinión).

    muchos saludos,

    P.

    ResponderBorrar
  15. Seve: Requetebuenísimo el post. Lo que siempre me molestó es esto de que el tiempo fuera una dimensión recorrible sólo en un sentido. Para que fuera recorrible en ambos tendría que poder haber tiempos paralelos, al estilo del Jardín de los Senderos que se Bifurcan, no? En realidad no sabemos si no hay secuencias temporales paralelas, me parece.

    En cuanto al comentario de series: Life on Mars, Petaloudes tiene razón, junto con Ashes to Ashes es muy pero muy buena LA INGLESA, ni pierdan tiempo con la americana.

    Lo más molesto de Lost para mí es lo facilongo de su mensajito moralizante y sentimentaloide. Se nota mucho en la banda de sonido, que debe ser una de las más monótonas y burdas. El elemento de tiempos paralelos y resurrección se utiliza de manera abusiva para crear ilusiones y reencuentros pedorros: llega un altura en que uno ya ni lamenta las muertes porque se da cuenta de que pueden volver en cualquier momento.

    Y a pesar de todo, es como una historietita barata de la que uno no quiere perderse el final: mi personaje favorito es Ben, que siempre parece tenerla clara, y detesto al pelotudo de John Locke, y no porque tenga fe, como se creerá alguno, sino porque tiene una fe injustificablemente idiota.

    Big Bang Theory tiene diálogos geniales, Sheldon la rompe. Está muy bien armada con dos mangos, y los tipos tienen un tempo muy bueno.

    Y recomiendo una que no terminé, pero que prometo no defrauda: Mad Men, y trata de... yuppies de los '60. No perdérsela.

    ResponderBorrar
  16. Che Seve, a mí tu blog me parece un proyecto de extensión universitaria ¿por qué no? Si reunieras todos tus artículos científicos, se trata de divulgación no?

    ResponderBorrar
  17. Severian: Estaba analizando un poco lo dicho por Jack en su primer párrafo, respecto de la uni-direccionalidad del tiempo.

    Recuerdo de hace muuuucho tiempo, que me habían tocado el timbre unos evangelistas (o cosa así) para darme la lata.

    Para no ser (muy) grosero, les dejé comenzar a desarrollar el cartapacio argumental. No recuerdo textualmente lo que me decían, pero sí recuerdo el núcleo argumental:

    "Para que tú existas, hijo mío, tu abuelo paterno debió cruzarse con tu abuela materna, enamorarse, casarse, tener hijos. Otro tanto debió suceder con tus abuelos paternos. Lo mismo debió suceder con tus padres. Y así hasta el fondo de la historia".

    Es decir, destacaban la singularidad de cada individuo haciendo pie en la cantidad de sucesos aleatorios que debieron darse en el tiempo para que yo exista.

    En términos de probabilidades, y con el tiempo desarrollándose únicamente "hacia adelante", mi real existencia se tornaba prácticamente milagrosa (mirácolo! Tu existes hijo mío)

    A partir de acá, advierto a quien me esté leyendo que me voy a ir al reverendo carajo:

    Digo yo: ¿Quién me puede asegurar que el tiempo esté yendo "hacia adelante"? Es más: ¿Quién determina qué significa "adelante" y "atrás" en materia temporal?

    Porque si yo, arbitrariamente, planteara que el tiempo corre "hacia atrás", la remota posibilidad de que yo haya existido tornará inevitable la existencia de Lucy.

    Yo existí, y por ende tengo 2 padres, que inevitablemente debieron conocerse. A su vez, cada uno de mis padres repetirá el ciclo anterior con mis abuelos. And so on hasta Lucy o quién carajos sea el primer (último) homínido.

    Con mi módico bagaje algebraico-estadístico, podría decir que, si el tiempo corre "hacia adelante", la probabilidad de mi existencia sería p=0,0000...0001, como decían los mormones (o como catzo se llamen).

    Mientras que si el tiempo corre "hacia atrás", la probabilidad de mi existencia se invierte: p=1/p=0,0000...0001. Se torna inevitable.

    ¿Me fui mucho al joraca? ¿O el hecho de que yo exista no garantiza la existencia de dos padres, cuatro abuelos, ocho bisabuelos, etc?

    Ergo, si el tiempo corriera "hacia atrás", el encadenamiento de sucesos se tornaría inevitable y Lucy estaría predeterminada.

    Bueno, dejo los leptones arriba de la heladera y me voy a pegar un chapuzón. La cabeza me hirve!

    ResponderBorrar
  18. Eduardo, es que en realidad la ciencia está afirmando la existencia del espacio-tiempo como entidad independiente del espacio y el tiempo en sí. (http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio-tiempo)

    (no le quiero terminar de quemar el bocho)

    P.

    ResponderBorrar
  19. Lo de Eduardo me parece interesante, pero no lo entiendo: en realidad creo que estás planteando el sentido del tiempo en función de las probabilidades, pero no le veo sentido: cualquier hecho pasado es "inevitable" visto desde ese punto, ¿o no?

    Lo de Petaloudes me dejó intrigado: el espacio-tiempo es independiente del espacio y del tiempo... o que en realidad espacio y tiempo no existen como entes independientes?

    ResponderBorrar
  20. Jack, sería algo así como una variable compuesta por dos entidades en relación intrínseca (espacio-tiempo) que los seres humanos usamos para ordenar el caos que vemos. algo así como una condición para que tenga sentido a nuestros sentidos que algo exista.
    ¿me compliqué mucho?
    aceptar que el espacio-tiempo es relativo tiene muchas consecuencias. los chinos piensan así. estuve juntando un par de cosas al respecto que espero poder subir en breve.

    ResponderBorrar
  21. Gente, derrapé del todo. Vean:

    http://centroizquierda.blogspot.com/2009/11/paradoja-geneaologica.html

    ResponderBorrar
  22. Petaloudes y Jack:

    Terminé con la primera temporada de la Life on Mars inglesa y no me decepcionó para nada. Agendo Ashes to Ashes, Mad men y Flash Forward, para cuando termine con la segunda temporada.

    Respecto de Lost, comparto con Petaloudes que el elemento de imaginación es lo que hace que ese tipo de historias sean interesantes. Lo que critico es que, cuando el narrador no se impone absolutamente ninguna regla, y es capaz de cambiar los postulados que rigen la historia drásticamente de un capítulo a otro, sucede que la historia pierde interés. Creo que hay entre el narrador y el oyente una especie de acuerdo no escrito, según el cual en cualquier punto de la narración el oyente tiene todos los elementos para ser capaz de imaginar, al menos vagamente, como sigue la historia un poco más adelante. Si en el capítulo siguiente resulta que quien estaba muerto revive y quien estaba vivo no es quien decía ser ¿adónde fue a parar todo el esfuerzo que hice durante el capítulo anterior para tratar de entender lo que estaba pasando?... Salvando las -infinitas- distancias entre televisión y literatura, algo parecido me pasa con Kafka, y con los escritores que nombraba en el último item de mi comentario de más arriba, su imaginación se expresa con demasiada incoherencia como para que me entretenga leerlo.

    Conocí a Ben personalmente, él (o su versión argento de bolsillo) fue mi director de doctorado, de quien ya hablé aquí. Coincido con que es el personaje más realista de la serie. Lamentablemente...

    ResponderBorrar
  23. Espaciotiempo:

    Para darse una idea de lo que es el espaciotiempo de Einstein, comprendamos primero al espacio y al tiempo de Newton.

    Como decía en el post, el espacio newtoniano tiene tres dimensiones. Un hipotético lector de este comentario ve una de esas dimensiones como la recta que se extiende en la dirección que une su nariz con la pantalla, otra dimensión extendiéndose en la dirección que une las paredes laterales pasando por sus orejas, y finalmente la tercera dimensión siguiendo la línea que va desde su cabeza hacia el techo. Por otro lado e independientemente, el tic tac de su reloj marca el tiempo.

    Supongamos ahora que el hipotético lector gira su cabeza unos grados hacia la derecha. La recta que sale de su nariz no apunta ahora directamente hacia la pantalla, sino que a medida que se aleja de su nariz se acerca un poco a la pantalla y un poco a la pared derecha. La recta que pasa por sus orejas no apunta directamente hacia las paredes laterales, sino que antes de llegar a ellas se acerca un poco a la pantalla por el lado izquierdo y se aleja de la misma por el lado derecho. La recta que une su cabeza con el techo sigue haciéndolo como si nada hubiera pasado. Por otro lado, el tic tac del reloj sigue denotando el tiempo al mismo ritmo, que no fue afectado por la rotación de la cabeza.

    Es decir que bajo el efecto de una rotación, dos de las dimensiones espaciales (en este caso el eje nariz-pantalla y el eje orejas-paredes) "se mezclan entre sí", mientras que la tercera (aquí el eje cabeza-techo) queda invariante porque apunta en el eje de la rotación, quedando también invariante el tiempo (aquí el tic tac del reloj).

    Podemos imaginar una rotación que "mezcle" el eje cabeza-techo con la recta orejas-paredes, basta con ladear la cabeza hacia la derecha. En ese caso, la recta que sale de la nariz sigue apuntando hacia la pantalla, el tic tac del reloj queda invariante. Pero la recta que pasa por las orejas sube acercándose al techo por el lado izquierdo y baja alejándose de él por el lado derecho, mientras que la recta que sale de la cabeza no apunta directamente hacia el techo sino que se acerca un poco a la pared derecha a medida que sube. También podemos imaginar una rotación que afecte al eje nasal "mezclándolo" con el que sale de la cabeza, basta con que el lector se mire el ombligo.

    El tiempo también puede "mezclarse" en el espacio. Supongamos que el lector comienza a incorporarse lentamente. Ahora el eje que sale de su cabeza sigue apuntando hacia el techo, pero se acerca cada vez más a él a medida que transcurre el tiempo. Es decir que el tiempo "se mezcla" en el espacio. Pero por otro lado ¡el espacio no "se mezcla" en el eje temporal, porque el reloj sigue haciendo tic tac al mismo ritmo que antes! Y ésta el la observación crucial: en la física newtoniana no podemos imaginar una transformación que afecte al reloj: no importa lo que haga el hipotético lector, el reloj seguirá su paso monótonamente.

    Es por esta razón que en la física newtoniana el espacio y el tiempo son cosas diferentes: las direcciones espaciales "se mezclan" entre sí por rotaciones, y por otro lado el tiempo "se mezcla" en ellas cuando hay un movimiento de traslación (ó boost). Sin embargo, las direcciones espaciales jamás "se mezclan" en el tiempo, que marcha siempre al mismo ritmo.

    En la física relativista en cambio, además de la mezcla por rotaciones antes descripta y de la mezcla por boost del párrafo anterior, el fenómeno de dilatación temporal del que hablaba en el post hace que las direcciones espaciales "se mezclen" en el tiempo, cambiando el ritmo del tic tac de acuerdo al movimiento. Es por esta razón que en física relativista el espacio no se considera esencialmente diferente del tiempo, sino que ambos se consideran como direcciones distintas del espaciotiempo.

    ResponderBorrar
  24. Eduardo: ya llega una respuesta, me hiciste pensar así que teneme paciencia.

    ResponderBorrar
  25. Me pareció interesante el planteo de Eduardo, pero me parece que el error es evidente: sólo es verdad si cada generación se limita a tener un hijo, lo que no ocurre en la realidad.

    ResponderBorrar
  26. Entiendo que en la fisica relativista el tiempo transcurre de manera distinta para los cuerpos que se mueven respecto de los que no se mueven, sólo que a las velocidades a las que nos movemos nosotros esa variación es tan despreciable que no la percibimos (por eso nos parece que el tiempo es absoluto).

    Eso significaría que en realidad cada uno de nosotros tiene un tiempo distinto, muy parecido al del resto de los cuerpos ya que todos nos movemos más o menos a velocidades similares. Entiendo que si me muevo a velocidades cercanas a la de la luz, el tiempo pasará para mí más lentamente. Pero siempre -por lo que entiendo- el sentido permanece invariable hacia adelante, no hay posibilidad de retroceder ¿no?

    ResponderBorrar
  27. Eduardo:

    Finalmente me hago un tiempo para pensar acerca de lo que escribiste. Empecemos por comentar que yo si suelo ser grosero con los evangelistas, me molesta la gente que está empeñada en encontrarse conmigo en el paraíso, e intenta convencerme de qué tengo que hacer para que eso pase, cuando yo no los soporto ni siquiera en este mundo….

    El viaje hacia atrás en el tiempo que proponés entraña lo que se llama un "proceso de difusión" de tus genes en tus ancestros. En ese "Mundo contra reloj", cada persona da origen a sus progenitores, lois árbole genealógico se invierten. En el primer paso (vos dando origen a tu padre y madre) cada uno de tus genes tiene que decidir a cual de ellos se dirige, si va hacia tu padre, si va hacia tu madre, o si va hacia los dos. Los genes 'recesivos' deben copiarse en ambos progenitores, los genes 'dominantes' en cambio pueden fluir hacia uno solo de ellos con alguna probabilidad.

    Por ejemplo el gen que determina el color de tu pelo tiene que decidir si va hacia tu padre o hacia tu madre. Lo mismo para el gen que determina tu color de ojos. Si tu pelo es claro, el gen debe necesariamente copiarse en ambos. Si tu pelo es oscuro en cambio, puede copiarse en tu madre con probabilidad digamos 1/2, en tu padre con probabilidad 1/2, o en ambos. Otro tanto para el que determina tu estatura, y así. Cada gen realiza esta elección con una cierta probabilidad que depende del gen. Los padres resultantes de este proceso tendrán pelo oscuro o claro, estatura alta o baja, y demás características, que dependerán del modo en el que los genes decidieron transmitirse desde vos hacia ellos. Es decir que la probabilidad de que el proceso resulte en los padres reales, los que vos conoces, no es 1 sino que es igual al producto de las probabilidades de que cada uno de tus genes vaya hacia el padre correcto. Una elección equivocada y podrías terminar con una madre con el pelo de tu padre (¡o con un padre con tetas!).

    En la generación anterior, la de tus abuelos, cada gen de tu padre debe hacer lo mismo en tus abuelos paternos, y cada gen de tu madre debe hacer lo mismo en tus abuelos maternos. La probabilidad de terminar con tus abuelos reales, los que conoces, es de nuevo igual al producto de las probabilidades de que cada gen de tu padre termine en el abuelo paterno correcto, y de que cada gen de tu madre termine en el abuelo materno correcto. Para nada alta.

    Siguiendo el proceso hacia atrás, estas "leyes de retro-Mendel" hacen muy poco probable que después de dos o tres generaciones lo que obtengas se parezca en lo más mínimo a tus ancestros reales. Esto es así porque, a diferencia de los procesos deterministas, los procesos de difusión no son reversibles: si un paso del proceso nos lleva de A a B, al correr el tiempo hacia atrás el proceso no nos devuelve a A sino que puede llevarnos a C.


    Tendría que pensarlo un poco más, pero creo que eso, más o menos, sirve como respuesta a tu 'paradoja de la genética inversa'.

    ResponderBorrar
  28. Severian, qué bueno que se sigan las conversaciones. me salió acotar algo. si bien el tiempo es relativo a nivel individual, también es exacto, porque nos podemos poner de acuerdo de forma objetiva, nunca subjetiva.

    muchos saludos,

    P.

    ResponderBorrar
  29. Hola Severian. Como soy medio colgado y como a mi blog lo tengo abandonado desde hace varios meses, no ví que que pasaste -hace un mes, ya.

    Gracias -algo atrasadas- por la visita, entonces.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  30. -¿Un cubo que no lo sea en absoluto durante, algún tiempo puede tener una existencia real?

    Lo curioso es que el cubo en realidad nunca es igual a sí mismo, a cada instante cambia. Los objetos se mueven en la dimensión tiempo... pero ya no es el mismo objeto! Como decía Trotsky: un objeto es igual a sí mismo sólo en un intervalo de tiempo igual a cero. Ergo, sólo es igual a sí mismo aquello que no existe.

    ResponderBorrar
  31. Aparte de esto: entiendo el dolor de perder libros, particularmente de esa manera. Si sirve de consuelo, tu descripción fue tan precisa que me dolió un poco a mí también.

    ResponderBorrar
  32. Jack:

    Algún día atacaré la cuestión esta de la dialectica y el "ser en el devenir". Digamos por ahora que lo poco que he leído no me parece demasiado impresionante. Cualquier objeto es observado con una cierta resolución finita, cualquier afirmación con sentido que se haga sobre ese objeto se hace refiriéndose a las carácterísticas del objeto que son observables con esa resolución. Ninguna afirmación tiene sentido si pretende tener resolución infinita. En particular, la afirmacion de que todo cambia constantemente en el tiempo es una afirmación que tiene resolución infinta: es ceirta si pretendemos ver todo con el máximo detalle. Con resolución finita en cambio, hay carácterísticas de los objetos que permanencen por un cierto intervalo temporal, y que sirven para definir el objeto.

    Quiero decir, es un punto de vista que puede haber sido revolucionario cuando se lo formuló, pero ha pasado mucha agua bajo el puente y la realidad se entiende bastante mejor (en particular la cuestión de la resolución y de la escala) por lo que no creo que hoy sea muy útil. Que se yo, un electrón es siempre un electrón, "igual a si mismo" si se peude dar algún sentido a aesa afirmación. Es como citar a San Agustín para referirse a la realidad objetiva: habiendo pasado varios siglos todas las afirmaciones con sentido que hizo el eminente filósofo forman parte del conocimiento científico corriente, el resto fueron descartadas como simples confusiones hijas de la época.

    --

    Los libros pasaron casi diez días en una habitación cerrada, apoyados verticalmente y abiertos en todas sus hojas, con el aire acondicionado al maximo. Secaron bastante bien, pero quedaron algunas manchas en las hojas (y un pedazo de manchón en la boleta de luz...).

    Petaloudes:

    La relatividad del tiempo no es a nivel "individual". Esa es una de las confusiones que genera el uso de la palabra "observador", que no se refiere a una persona sino a un sistema de referencia. Todas las personas que estén en el mismo sistema de referencia (es decir todas las que se mueven a la misma velcidad) miden exactamente el mismo tiempo.

    ResponderBorrar
  33. La dialéctica no pretende ser impresionante, ni refutar la ciencia (como supone cierto pensamiento "científico" liberal al estilo Bunge que equipara dialéctica con brujería), ni declarar la inviabilidad de toda definición; simplemente (y no me parece moco de pavo) explicar la diferencia entre el mundo formal y el real.

    Ninguna afirmación tiene sentido si pretende tener resolución infinita

    Me parece que ése es un error (posiblemente un error de científico acostumbrado al estudio del mundo real), la ciencia está llena de afirmaciones a escala infinita Seve, me refiero a las ciencias formales.

    En las ciencias formales no necesitás ni escala ni resolución: el punto, el ángulo, la recta y el número son lo que son sin mucho más trámite, su identidad es absoluta e invariable. Ergo para definirlos podés despreocuparte de toda escala, de toda resolución y también de todo devenir, ya que ambos son indiferentes para los objetos formales.

    Pero en el mundo real, en el que empleamos las definiciones y el verbo "ser" con tanta alegría, las cosas son diferentes. La resolución y la escala son de hecho concesiones a la dialéctica, admisiones de que las cosas no "son" sino que cambian, y que para que "sean" tenemos que remitirnos a algunas características, a una determinada escala y durante un cierto intervalo.

    Sin embargo en nuestra vida de todos los días tendemos a simplificar y olvidar las precauciones de resolución e intervalo, decimos que las cosas "son" de la misma manera que definimos objetos formales, y de ahí se derivan un montón de confusiones.

    En particular, la afirmacion de que todo cambia constantemente en el tiempo es una afirmación que tiene resolución infinta: es ceirta si pretendemos ver todo con el máximo detalle

    Exacto, pero esto está lejos de carecer de sentido si tenés en cuenta la diferencia entre el mundo formal y el real. Cuando definimos un objeto formal con el lenguaje estamos definiendo un objeto formal con otro objeto formal, no hay muchos problemas. Pero cuando definimos un objeto real con un concepto formal existe el riesgo de creer que ese objeto real ya está tan satisfactoria y completamente definido como el objeto formal, y resulta que no es así, que en el mundo real los objetos de estudio presentan infinitas características que para colmo son variables. En el mundo formal podés definir cualquier objeto con 100% de exactitud y certeza sin importar escalas, en el real no. la dialéctica ilumina -entre otras cosas- esta diferencia.

    ResponderBorrar
  34. La resolución y la escala son de hecho concesiones a la dialéctica

    Precisamente, por eso digo que ha pasado mucha agua bajo el puente, la parte de esas afirmaciones -en su momento revolucionarias- que tenía algún sentido en el mundo natural ya ha sido incorporada a la ciencia. El resto es, si me permitís exajerar un poco, arqueología de las ideas.

    Cuando un científico habla de un punto en el espacio, jamás pierde de vista que el espacio tiene resolución finita, si bien arbitrariamente pequeña. Cuando dice que un objeto se halla en el punto "x" al tiempo "t", ni x ni t pretenden ser números exactos, como uno podría creer basándose en la equivocada visión de la física del secundario, sino distribuciones estadísticas de intervalos dimensionados (¿te acordás de esto?). Pero ojo, esos puntos "reales" con dispersión estadística son perfectamente formalizables, solo hay que ir un poco más alla de la geometría standard. Por eso, todas las fórmulas que se usan en física tienen perfecto sentido aplicadas a tales distribuciones estadísticas, y de hecho muchas sólo sirven en ese caso. Lo mismo para las definiciones: un cubo para un científico natural es un cubo dialéctico, definido con resolución finita. Esa definición que se puede hacer tan formal como se quiera, porque la resolución finita no es un límite de las ciencias formales, sino de la aplicación naive de la geometría pura a la naturaleza.

    Ahora bien, si la cadena reduccionista tiene un final y hay entidades atómicas realmente fundamentales, entonces ahi se acaba la dialéctica. Por definición una entidad fundamental lo es a cualquier escala. Por más potente que sea el microscopio jamás veremos sus partes porque no las tiene. Como no tiene partes, por más preciso que sea el reloj jamás la veremos cambiar. Al día de hoy las partículas fundamentales (quarks, electrones, gluones) son candidatos para tales entidades. Un electrón, por ejemplo, si fuera fundamental sería siempre "igual a si mismo", en tiempos arbitrariamente cortos y a cualquier escala. Claro, vos podrías decir que esta observación necesariamente implica que la cadena no se terminará nunca, que siempre encontraremos componentes mas pequeñas de cualquier objeto. Pero lo cierto es que tal afirmación se basaría solamente en una preferencia filosófica, ningún experimento imaginable podría probarla.

    ResponderBorrar
  35. Peste: parace que a Blogger le saltó algun resorte, el post es de ayer...

    El post seguramente estaba guardado como borrador, y luego fue completado y publicado otro día. Blogger pone como fecha y hora el momento en que se empiezan los posts, no el momento en que se terminan. Se puede modificar manualmente, igual, tanto para ponerles la hora y el día actual como para poner que fueron hechos en, supongamos, 1985.

    ResponderBorrar

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.